Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública
del Estado de San Luis Potosí

Sujeto Obligadostj slp
Poder Judicial del Estado de San Luis Potosí

Periodo
05 Mayo2025

ObligaciónCualquier otra información que sea de utilidad o se considere relevante, además de la que, con base en la información estadística, responda a las preguntas hechas con más frecuencia por el público.

Obligación específica.
Más información relacionada_Preguntas frecuentes.

A ) Artículo84

B ) FracciónLIII

C ) IncisoB


Registro general

Para Consultar el documento
Acceso directo:
LTAIPSLP84LIIIB.xlsx

Hipervinculo
http://www.cegaipslp.org.mx/webcegaip2025.nsf/nombre_de_la_vista/9622A46B761BC0B706258C9E00682330/$File/LTAIPSLP84LIIIB.xlsx




Visor de Datos abiertosDatos digitales de caracter público, accesibles en linea, que pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos por cualquier interesado. Ver CONAIP/SNT/ACUERDO/EXT13/04/2016-08


TÍTULO NOMBRE CORTO DESCRIPCIÓN
Más información relacionada_Preguntas frecuentes LTAIPSLP84LIIIB Con base en el análisis de la información estadística con que cuentan los sujetos obligados respecto a las preguntas frecuentes realizadas por las personas, se determinará un listado de temas y se publicarán las preguntas planteadas, así como las respuestas a cada una de éstas
Tabla Campos
Ejercicio Fecha de inicio del periodo que se informa Fecha de término del periodo que se informa Temática de las preguntas frecuentes (Redactada con perspectiva de género) Planteamiento de las preguntas frecuentes Respuesta a cada una de las preguntas frecuentes planteadas Hipervínculo al Informe estadístico (en su caso) Número total de preguntas realizadas por las personas al sujeto obligado Área(s) responsable(s) que genera(n), posee(n), publica(n) y actualizan la información Fecha de actualización Nota
2025 01/05/2025 31/05/2025 ADMINISTRATIVA Y/O JURISDICCIONAL Solicito se proporcionen los números vigente de Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios [RVOE] de los programas que se impartan a través de su Universidad, Instituto, Colegio o Escuela que se encuentre en su estructura orgánica, solicito que sean de los estudios en nivel de escolaridad doctorado, maestría, especialidad y licenciatura, vigente y retirados, escolarizada, no escolarizada y mixta. EN TRÁMITE http://www.cegaipslp.org.mx/HV2025.nsf/nombre_de_la_vista/B640C7E25BA9908806258C9D00665F79/$File/mis_solicitudes.xls 1 UNIDAD DE TRANSPARENCIA 31/05/2025 NO SE GENERA
2025 01/05/2025 31/05/2025 ADMINISTRATIVA Y/O JURISDICCIONAL "PREGUNTAS PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ. - Delito genérico: 1. Indique el número total de causas de control penal radicadas en el periodo comprendido entre 01/01/2014 al 31/12/2024 por la probable comisión de los delitos de usurpación de identidad, suplantación de identidad, robo de identidad o delitos contra la identidad de las personas, conforme a lo dispuesto en el artículo 211 BIS del Código Penal de la Ciudad de México o su equivalente en la legislación de la entidad federativa correspondiente (Se precisa, el Artículo 187 BIS delito contra la identidad de las personas del Código Penal del Estado de San Luis Potosí). 2. Del total de causas referidas en la pregunta anterior, precise cuántas de dichas causas de control culminaron con la emisión de auto de vinculación a proceso y cuántas con auto de no vinculación a proceso. 3. Del número total de las causas en las que se dictó auto de vinculación a proceso referidas en la pregunta anterior, señale cuántas concluyeron en sentencia condenatoria y cuántas con sentencia absolutoria. - Delito cometido mediante TIC: 4. Indique el número total de causas de control penal radicadas entre el 01/01/2014 al 31/12/2024 por la probable comisión del delito (Artículo 187 BIS delito contra la identidad de las personas, fracción III (TICS) del Código Penal del Estado de San Luis Potosí), en aquellos casos en los que se haya hecho uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), tales como internet, redes sociales, dispositivos móviles u otros medios electrónicos como medio para la ejecución del ilícito. 5. Del total de causas referidas en la pregunta anterior, precise cuántas de dichas causas de control culminaron con la emisión de auto de vinculación a proceso y cuántas con auto de no vinculación a proceso. 6. Del número total de las causas en las que se dictó auto de vinculación a proceso referidas en la pregunta anterior, señale cuántas concluyeron en sentencia condenatoria y cuántas con sentencia absolutoria. " se adjunta respuesta a su solicitud de información http://www.cegaipslp.org.mx/HV2025.nsf/nombre_de_la_vista/B640C7E25BA9908806258C9D00665F79/$File/mis_solicitudes.xls 1 UNIDAD DE TRANSPARENCIA 31/05/2025 NO SE GENERA
2025 01/05/2025 31/05/2025 ADMINISTRATIVA Y/O JURISDICCIONAL Solicito copia del acuerdo del día 04/03/2020 dentro del expediente 369/2019 del Juzgado de Distrito en Materia Mercantil Federal en el Estado de San Luis Potosí. Así como una breve descripción del motivo de la demanda y nombre completo del demandado. Se adjunta respuesta a su solicitud de información http://www.cegaipslp.org.mx/HV2025.nsf/nombre_de_la_vista/B640C7E25BA9908806258C9D00665F79/$File/mis_solicitudes.xls 1 UNIDAD DE TRANSPARENCIA 31/05/2025 NO SE GENERA
2025 01/05/2025 31/05/2025 ADMINISTRATIVA Y/O JURISDICCIONAL "De conformidad con lo establecido en los artículos 6° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 4° de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como la legislación local correspondiente, solicito de manera atenta y respetuosa la siguiente información relativa a las órdenes de protección para mujeres victimas de violencia emitidas por ese H. Poder Judicial en el periodo comprendido entre enero de 2020 y diciembre de 2024: I. Datos generales sobre órdenes de protección
1. Número total de órdenes de protección emitidas entre enero de 2020 y diciembre de 2024, desglosadas por año. 2. Número de órdenes solicitadas por: a) la víctima,
b) su representante legal,
c) el Ministerio Público,
d) de oficio por el Poder Judicial u otra vía. 3. Número de órdenes emitidas por materia: penal, civil, familiar, laboral y cívica. 4. Número de órdenes clasificadas como: emergentes, preventivas o civiles. II. Acceso y análisis de riesgo
5. ¿El Poder Judicial cuenta con lineamientos, protocolos o formatos institucionales para realizar análisis de riesgo con perspectiva de género? En caso afirmativo, solicito copia documental. 6. ¿Existe algún registro o base de datos sobre los criterios utilizados para evaluar el riesgo de las víctimas? 7. ¿Cuántas órdenes de protección emitidas incluyeron un análisis de riesgo documentado? 8. ¿Cuántas solicitudes de órdenes de protección fueron rechazadas y cuáles fueron los motivos registrados para su negativa? III. Duración, seguimiento y cumplimiento
9. ¿Cuál fue la duración promedio (en días) de las órdenes de protección concedidas? Favor de incluir mínimo y máximo registrado. 10. ¿Qué mecanismos institucionales existen para el seguimiento del cumplimiento de las órdenes? Favor de describir o indicar si existe algún lineamiento. 11. ¿Cuántas órdenes fueron modificadas, prorrogadas o revocadas? 12. ¿Cuántas medidas de seguimiento se han ordenado junto con las órdenes de protección? 13. ¿Cuántas sanciones (multas, arrestos, medidas disciplinarias) se han impuesto por incumplimiento? IV. Capacitación y perspectiva de género
14. ¿Cuántas personas juzgadoras responsables de emitir órdenes de protección recibieron capacitación con perspectiva de género entre 2020 y 2024? 15. ¿Existen evaluaciones o certificaciones vinculadas a esta capacitación? Solicito la evidencia documental disponible. V. Coordinación institucional y planes de seguridad
16. ¿Existen convenios o protocolos vigentes con Fiscalías, CEJUM o Secretarías de Seguridad Pública para implementar órdenes de protección? En caso afirmativo, favor de adjuntar copia. 17. ¿Cuántos planes de seguridad individualizados se han elaborado en coordinación con otras autoridades desde 2020? 18. ¿Existe un modelo homologado o guía oficial para la elaboración de estos planes? VI. Datos demográficos de víctimas y agresores
19. ¿Se cuenta con registros estadísticos de las víctimas protegidas por sexo y grupo etario? 20. ¿Existe información sistematizada sobre el vínculo de la víctima con el agresor (pareja, expareja, familiar, etc.)? 21. ¿Existen registros de agresores reincidentes o con incumplimiento de órdenes previas? En caso afirmativo, ¿en qué formato está disponible dicha información? Modalidad de entrega solicitada: Electrónica (correo electrónico o vínculo de descarga)
Formato: Preferentemente en Excel o base de datos editable para su análisis. Sin más por el momento, agradezco de antemano la atención a la presente y quedo atenta a su respuesta dentro del plazo legal. Atentamente, " Se adjunta respuesta a su solicitud de información http://www.cegaipslp.org.mx/HV2025.nsf/nombre_de_la_vista/B640C7E25BA9908806258C9D00665F79/$File/mis_solicitudes.xls 1 UNIDAD DE TRANSPARENCIA 31/05/2025 NO SE GENERA



Bitácora de registro y acuse

Tabla de aplicabilidad3B4C46F41EEED29A06258C9E0067E914Creado el 06/03/2025 12:57:27 PM
Carátula de registro0B9205F8848BD31606258C9E006812E6Autorstj slp
Registro9622A46B761BC0B706258C9E00682330Tipo de documento1 Registro general




La CEGAIP, es un organismo público con autonomía presupuestaria, operativa,
de gestión y de decisión, a la que se encomienda el fomento y la difusión del
derecho de acceso a la información púbica.
Avenida Real de Lomas, 1015, piso 4, torre 2, Colonia Lomas 4ª Sección, Código Postal 78216
San Luis Potosí, S.L.P. México
Teléfonos: (444) 825-1020 / 825-6468 / 825-2583 / 825-2584 / 246-3085 / 246-2086