 |  |  |  |  |
Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública
del Estado de San Luis Potosí | |
|
|  |  |  |  |
|  |  |  |  |  |
 |  |  |  |  |  |
Sujeto Obligado |  | secult slp |
 |  | Secretaría de Cultura |  |  |  |
|  |  |  |  |  |
|  |  |  |  |  |
Periodo |  |
07 Julio |  | 2024 |
|  |  |  |
|  |  |  |  |  |
Obligación |  | Los programas que ofrecen, incluyendo información sobre la población, objetivo y destino, así como los trámites, tiempos de respuesta, requisitos y formatos para acceder a los mismos. |
|  |  |  |  |  |
Obligación específica. |  |  |  |  |  |
 |  | Trámites del Sujeto Obligado. |
|  |  |  |  |  |
A ) Artículo |  | 84 |  |  |  |
|  |  |  |  |  |
B ) Fracción |  | XLV |  |  |  |
|  |  |  |  |  |
C ) Inciso |  | B |  |  |  |
|  |  |  |  |  |
 |  |  |  |  |  |
 |  |  |  |  |  |
|  |  |  |  |  |
Registro general |
 |  |  |  |  |  |
|
|  |  |  |  |  |
 |  |  |  |  |  |
 |  | Para Consultar el documento |  |  |  |
 |  |  |  |  |  |
Acceso directo: LTAIPSLP84XLVB.xlsx |
|  |  |  |  |  |
Hipervinculo |  |  |  |  |  |
http://www.cegaipslp.org.mx/webcegaip2024.nsf/nombre_de_la_vista/E8CC7BF50DD4FF1706258C7600719BAF/$File/LTAIPSLP84XLVB.xlsx |
|  |  |  |  |  |
 |  |  |  |  |  |
 |
|  |  |  |  |  |
|  |  |  |  |  |
|  |  |  |  |  |
|  |  |  |  |  |
|
|  |  |  |  |  |
Visor de Datos abiertos |  | Datos digitales de caracter público, accesibles en linea, que pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos por cualquier interesado. Ver CONAIP/SNT/ACUERDO/EXT13/04/2016-08 |
|
 |
Otros programas_Trámites para acceder a programas que ofrecen LTAIPSLP84XLVB Por cada programa se incluirá el proceso básico a seguir para acceder al mismo, el cual podrá representarse en un diagrama (hipervínculo al documento), fases o pasos a seguir. El sujeto obligado considerará la claridad de la información y optará por la herramienta que permita un mejor entendimiento del proceso a seguir por parte de los participantes o beneficiarios
Tabla Campos
Ejercicio Fecha de inicio del periodo que se informa Fecha de término del periodo que se informa Nombre del programa Nombre del trámite, en su caso Fundamento jurídico Casos en los que se debe o puede presentar el trámite Forma de presentación Tiempo de respuesta Hipervínculo a los formato(s) específico(s) para acceder al programa Datos y documentos que debe contener o se deben adjuntar al trámite Monto de los derechos o aprovechamientos Descripción de la forma en que se determina el monto, en su caso, fundamento jurídico Nombre de la persona sevidora pública que gestiona el trámite Primer apellido de la persona sevidora pública que gestiona el trámite Segundo apellido de la persona sevidora pública que gestiona el trámite ESTE CRITERIO APLICA A PARTIR DEL 01/04/2023 -> Sexo (catálogo) Correo electrónico oficial Nombre del área (s) responsable(s) Tipo de vialidad (catálogo) Nombre de vialidad Número Exterior Número Interior, en su caso Tipo de asentamiento (catálogo) Nombre de asentamiento Clave de la localidad Nombre de la localidad Clave del municipio Nombre del municipio o delegación Clave de la Entidad Federativa Nombre de la Entidad Federativa (catálogo) Código postal Teléfono y extensión Horario y días de atención Dirección electrónica alterna u otro medio para el envío de consultas/documentos Derechos de la persona usuaria ante la negativa o falta de respuesta Lugares para reportar presuntas anomalías en la prestación del servicio Área(s) responsable(s) que genera(n), posee(n), publica(n) y actualizan la información Fecha de actualización Nota
2024 01/07/2024 31/07/2024 Premio Estatal Infantil y Juvenil Premio Estatal Infantil y Juvenil En apego a la Constitución Política del Estado de San Luis Potosí. La Ley y Reglamento de Cultura, al Programa Estatal de Cultura y en concordancia al Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027. Cada año se emite la convocatoria con los requisitos para participar. Al publicarse la convocatoria deberán acceder a la plataforma que indica la misma, para que puedan registrarse y subir los documentos y las obras. Al cierre de la convocatoria se revisa la información y se les envía correo electrónico o se les llama vía telefónica. Dos días hábiles. http://www.cegaipslp.org.mx/HV2024Dos.nsf/nombre_de_la_vista/A6342900FE39D3DB06258C76007165D8/$File/Leyenda+formularios.pdf "DATOS PERSONALES DEL PARTICIPANTE
Correo
Pseudónimo
Nombre(s)
Apellido Paterno
Apellido Materno
Sexo
Fecha de nacimiento
CURP
Último grado de estudios
Dirección
Colonia
Código postal
País
Estado
Ciudad
Celular
Teléfono DATOS COMPLEMENTARIOS
1. Nombre del Padre
2. Nombre de la Madre
3. Nombre del tutor en su caso
4. El participante padece de alguna discapacidad
5. En su caso describa la discapacidad
6. Nombre de la escuela a la que asiste (primaria, secundaria o bachillerato)
7. Dirección de la escuela
8. Teléfono de la escuela
9. Correo electrónico de la escuela
10. Nombre del taller artístico (o escuela a la que asiste Primaria, Secundaria o Bachillerato)
11. Teléfono del taller de educación artística
12. Correo electrónico del taller artístico
13. Nombre del maestro o instructor de educación artística
14. Fotocopia del acta de nacimiento del postulante
15. Fotocopia de identificación oficial con fotografía (por ambos lados) del padre; la madre; o el tutor
16. En caso de existir tutor, carta que formalice su acreditación o de quien ejerza la patria potestad
17. Fotocopia de comprobante de domicilio actual y con una antigüedad no mayor a tres meses en el momento del cierre de la convocatoria
18. Comprobante de residencia actualizada, emitida por el H. Ayuntamiento de San Luis Potosí para postulantes no nacidos en el Estado (Se debe tramitar con anticipación)
19. Fotografía digital del participante en PDF [Tipo: archivo] [Visible al juez: NO]*
20. Archivo en formato WORD que contenga el repertorio o cuento
21. Carta de autorización de uso de imagen firmada " 300000 Por acuerdo del C. Gobernador Constitucional con la Secretaria de Cultura. Ignacio Emmanuel López Bautista Hombre secultpremiosyconcursos@gmail.com Dirección de Premios y Concursos Calle Villerías 205 0 Colonia Centro 1 San Luis Potosí 28 San Luis Potosí 24 San Luis Potosí 78000 4448100248 Lunes a viernes de 8:00 a 15:00 horas secultpremiosyconcursos@gmail.com Se les atiende cuando llaman o asisten para preguntar. La convocatoria es precisa y a detalle. secultpremiosyconcursos@gmail.com Dirección de Premios y Concursos 31/07/2024 "Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de San Luis Potosí,
Artículo 84 fracción XLVB
XLVB.-Los programas que ofrecen, incluyendo información sobre la población, objetivo y destino, así como los
trámites, tiempos de respuesta, requisitos y formatos para acceder a los mismos. De conformidad con el artículo 10 fracción X de la Ley de Cultura para el Estado y Municipios de San Luis
Potosí, son obligaciones de la Secretaría, preservar, promover, desarrollar y difundir las manifestaciones
de las culturas populares e indígenas del municipio y conforme a lo establecido con el artículo 14 fracción
I del Reglamento Interior de la Secretaría de Cultura, a la Dirección General de Desarrollo Cultural le
corresponde coordinar la operación de programas, proyectos y actividades que tengan como finalidad el
desarrollo cultural del Estado en materia de: educación y capacitación artística y cultural, fomento al libro
y la lectura, culturas municipales y comunitarias, así como de las múltiples manifestaciones de las
culturas populares y de las culturas de los pueblos originarios. De conformidad con el artículo 41BIS fracciones I y VI del Decreto 590 de las Modificaciones a la Ley
Orgánica de la Administración Pública del Estado, corresponde a la Secretaría de Cultura definir los
programas en el ámbito cultural y elaborar sus políticas, planes y objetivos, por lo que la Dirección de
Premios y Concursos informa que por el momento no se puede acceder a los formularios solicitados en
este campo debido a que los mismos están codificados en un sistema que prevé que se mantengan públicos
mientras está activa la convocatoria, cuando cierra dicha convocatoria, se desactivan y ya no se pueden
acceder a los mismos, lo anterior, para que las personas ya no puedan seguir registrando una vez que se
terminó la fecha para tal efecto."
2024 01/07/2024 31/07/2024 Programa de Apoyo a las Cultura Municipales y Comunitarias Presentación de Iniciativa de un Proyecto Se hace mención que respecto a las reglas de operación del Programa de Apoyos a la Culturas Municipales y Comunitarias 2023 y 2024, se encuentra vigente las Reglas de Operación publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 26 de diciembre del 2022. Grupos informales de indígenas, afrodescendientes, grupos vulnerables o mestizos, mayores de 18 años, organizados en colectivos, mayordomías, cofradías, consejos de ancianos, gremios de creadores y/o creadoras interesados en recibir apoyo económico para desarrollar una intervención (escrito breve que describe una actividad o conjunto de actividades que tienen la finalidad de incidir y fortalecer en el ámbito cultural comunitario del grupo que lo elabora) o proyecto cultural que fomente la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Físico y Digital. Tres meses. http://www.cegaipslp.org.mx/HV2024Dos.nsf/DEB3267A6B726EDF06258C5A0058A594/$file/Gu%C3%ADa+Elaboraci%C3%B3n+Intervenci%C3%B3n+o+Proyecto+Cultural%20V.F.pdf "Número total de integrantes (los grupos deben estar constituidos por al menos 5 [cinco] personas, incluyendo al representante), nombre del representante, domicilio del representante (si se trata de un domicilio conocido, se deberá incorporar un croquis para su localización), CURP de representante e integrantes, copia legible de INE, teléfono con clave lada (particular o para recados) y correo electrónico del representante. GUÍA PARA LA ELABORAcIÓN DE PROYEcTOS cULTURALES cOMUNITARIOS
El proyecto cultural comunitario debe contener la siguiente información: 1. Título del proyecto. Lo decide el grupo y tiene que ser relativo a la temática cultural que abordarán. 2. Síntesis del proyecto. Describir de manera breve la propuesta, contestando a las preguntas: ¿qué se va a hacer?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿dónde? (especificar entidad, municipio o alcaldía y si se ubica en zona rural, mixta o urbana) , ¿cuándo se llevará a cabo?, ¿quiénes van a participar?,
¿a qué población va a beneficiar: indígena, afromexicana, de comunidad equiparable, cultural- mente diferenciada, vulnerada, con discapacidad o juventudes en zonas de la estrategia de paz, entre otras? 3. Objetivo del proyecto. Enunciar de manera precisa la finalidad del proyecto: qué se va a ha- cer y para qué se va a hacer. Iniciar con un verbo en infinitivo; ejemplos: contribuir, identificar, do- cumentar, promover, difundir, recuperar, preservar, transmitir, salvaguardar, investigar, entre otros. 4. Ámbito de la temática del proyecto: a) Artes de la representación
b) Artes y oficios tradicionales
c) Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
d) Cultura de paz
e) Literatura y comunicación en lenguas nacionales: indígenas y español
f) Patrimonio alimentario
g) Planificación lingüística comunitaria
h) Prácticas sociales, rituales y actos festivos
i) Otras manifestaciones del patrimonio cultural vivo
5. Población a la que se atenderá con el proyecto. Especificar si se trata de población indíge- na, afromexicana, vulnerada, culturalmente diferenciada o juventudes en zonas de la estrate- gia de paz. Si es población indígena, anotar la lengua y variante que hablan. 6. Lugar en el que se realizará el proyecto. Especificar localidad, colonia, municipio o alcaldía y entidad federativa; además, mencionar si son lugares rurales, mixtos, urbanos o zonas de la estrategia de paz. 7. Relación de resultados (actividades) del proyecto. Talleres, diálogos, eventos, exposicio- nes, conversatorios, convivencias, encuentros, presentaciones, cursos, funciones, entre otros, que alcanzarán con las acciones a concretar. Especificar el tipo de espacio en el que se realizará la actividad y la población a la que se dirigirá. Resultados Descripción
Actividad y características (Talleres, diálogos, pre-
sentaciones, exposiciones,
conversatorios, conviven- cias, encuentros, cursos, funciones, etc.) Cantidad de actividades Lugar donde se realizarán las actividades
(Espacios públicos, plazas, pér- golas, centros culturales, biblio- tecas, centros comunitarios, casas de cultura, casas ejidales, centros territoriales, entre
otros.) Población a la que va dirigida 8. Productos. Anotar la cantidad, descripción y lugares de distribución de los productos del proyecto. Productos Cantidad de ejemplares Descripción Lugar Mes 9. Calendario de actividades por mes (cronograma). La duración del proyecto no podrá ser mayor a 12 meses. Descripción de actividades Lugar Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 10. Relación de gastos (presupuesto). Incluir conceptos, cantidades, precios unitarios, im- porte, mes de aplicación e importe total. Los importes deben incluir el ivA. Se sugiere tomar en cuenta los importes de las cotizaciones. Concepto Cantidad Precio unitario Importe Mes de aplicación Total $ 11. Cantidad solicitada para la realización del proyecto. NO puede ser mayor a $100,000.00 (cien mil pesos 00/100 M.N.). Debe coincidir con el total de la relación de gastos. 12. Recursos que aportará el grupo para el desarrollo de las actividades. Materiales, huma- nos, financieros y de infraestructura. 13. Información sobre el grupo que presenta el proyecto: a) Nombre del grupo
b) Antigüedad (número de años que han trabajado en conjunto)
c) Breve historia de la labor cultural del grupo en torno a la temática del proyecto y cómo se vincula a la cultura local (proporcionar información sobre las acciones que han emprendi- do para fortalecer, promover, difundir y conservar su cultura a nivel comunitario)
d) Número total de integrantes (los grupos deben estar constituidos por al menos 5 perso- nas, incluida la persona representante del grupo)
14. Documentos que se deben entregar junto con el proyecto (asegurarse de que no falte ninguno): a) Escrito original mediante el cual se designa a una persona integrante del grupo como representante y en el que la persona designada manifiesta la aceptación del nombra- miento.2
b) Relación con nombres completos, domicilios (calle, número exterior, número interior, manzana, lote, colonia, localidad, municipio o alcaldía, entidad federativa y código postal), números telefónicos (10 dígitos), direcciones de correo electrónico activas y las firmas de quienes integran el grupo, los que son responsables de la realización del proyecto y del cumplimiento de los compromisos que conlleva. En caso de formar parte de un pueblo o comunidad indígena o afromexicana, o de un grupo vulnerado, se sugiere también ano- tarlo en la relación. c) Copia legible de la identificación oficial vigente (credencial iNe, pasaporte o cédula profe- sional) de la persona representante del grupo y de cuatro integrantes más. 2 En caso de que el proyecto resulte aprobado con financiamiento, el recurso económico se le entregará a la persona
designada como representante del grupo. d) Copia o impresión actualizada de la Clave Única de Registro de Población (curp) de la per- sona representante del grupo y de cuatro integrantes más. e) Copia legible del comprobante de domicilio de la persona representante del grupo (míni- mo 3 meses de antigüedad). f) Croquis de localización del domicilio de la persona representante del grupo. g) Carta aval expedida por alguna autoridad federal, estatal, municipal, educativa, tradicio- nal o comunitaria en la que la persona aval exprese conocer a las personas integrantes del grupo y la importancia del proyecto cultural comunitario que proponen. El documento debe contener el cargo y los datos de localización de la persona aval: nombre completo, dirección, teléfono, correo electrónico, firma y sello de la institución que representa. Se sugiere que si la persona aval es hablante de una lengua indígena mexicana, se especifi- que en el documento el nombre de la lengua y la variante.3
h) Escrito libre, firmado por todas las personas integrantes del grupo, en el que se mani- fieste que las actividades planteadas en el proyecto cultural comunitario no están siendo beneficiadas con otros recursos públicos o privados para el presente ejercicio fiscal. En los casos en que el proyecto cultural comunitario presentado al PACMyC forme par- te de un proyecto más amplio que reciba o haya recibido apoyo financiero o recursos de otras instituciones públicas o privadas, se deberá anotar de qué institución, el objetivo específico, el detalle de las actividades y los conceptos de los gastos a realizar con la part |
 |
|
|
|
 |  |  |
 |  |  |
|  |
 | |  |  |  |
 |  |  |  |  |
|  |  |  |  |
 |  |  |  |  |
|
 |  |  |  |  |
 |
|  |  |  |
 |  |  |
|