Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública
del Estado de San Luis Potosí

Sujeto Obligadocd valles slp
Cuidad Valles

Periodo
09 Septiembre2022

ObligaciónAdemás de lo señalado en el artículo anterior de esta Ley, el Ejecutivo del Estado y los municipios, según corresponda a su ámbito de competencia, deberán poner a disposición del público, de oficio, y en forma completa y actualizada la siguiente información:

Obligación específica.
El Plan Estatal de Desarrollo, los programas operativos anuales sectoriales y las modificaciones que a los mismos se propongan.

A ) Artículo85

B ) FracciónI

C ) IncisoA1


Registro general

Para Consultar el documento
Acceso directo:
LTAIPSLP85IA1.xlsx

Hipervinculo
http://www.cegaipslp.org.mx/webcegaip2022.nsf/nombre_de_la_vista/59AB82AD45244DC9862588D1006261DA/$File/LTAIPSLP85IA1.xlsx




Visor de Datos abiertosDatos digitales de caracter público, accesibles en linea, que pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos por cualquier interesado. Ver CONAIP/SNT/ACUERDO/EXT13/04/2016-08


TÍTULO NOMBRE CORTO DESCRIPCIÓN
Plan de Desarrollo (Nacional, Estatal, Municipal) LTAIPSLP85IA1 Los instrumentos que permiten visibilizar la política pública para el desarrollo nacional, estatal y municipal, son los planes elaborados por los Poderes Ejecutivos de los órdenes de gobierno, los cuales deben ser congruentes y realizarse y desarrollarse de manera coordinada
Tabla Campos
Ejercicio Fecha de inicio del periodo que se informa Fecha de término del periodo que se informa Denominación del Plan de Desarrollo Ámbito de Aplicación (catálogo) Fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación, periódico o gaceta oficial Descripción breve de los objetivos del Plan correspondiente Descripción breve de las metas planeadas en la administración Descripción breve de las estrategias transversales para la implementación del Plan de Desarrollo Descripción de la metodología utilizada para la constitución del Plan Fecha de última modificación Hipervínculo al Programa correspondiente Área(s) responsable(s) que genera(n), posee(n), publica(n) y actualizan la información Fecha de validación Fecha de actualización Nota
2022 01/09/2022 30/09/2022 Plan Estatal de Desarrollo Estatal 21/03/2022 1. Formular políticas públicas desde las propuestas de los sujetos de Derecho legalmente reconocidos, que sean viables y tengan como su eje articulador, a las formas de participación, organización y toma de decisiones, propias delas Comunidades Indígenas. 1. ● Impulsar la participación, organización y buen funcionamiento interinstitucional y comunitario para poner en funcionamiento al Sistema Estatal. ● Coordinar la elaboración del Plan de Trabajo del Sistema Estatal en el que se determinen los objetivos, acciones en el corto, mediano y largo plazo. ● Dar a conocer el reglamento del Sistema Estatal a los Pueblos y Comunidades Indígenas, y organizar las primeras acciones conjuntas. ● Revisión y evaluación continua del cumplimiento de las acciones del Sistema Estatal a los Pueblos y Comunidades Indígenas. 2. ● Contribuir a la generación de metodologías que permitan formular: Planes de desarrollo comunitario, reglas de operación, formulación de reglamentos internos, implementar sistemas de asignación rotativos y equitativos, generar un programa piloto para la asignación de recurso público y aplicación directa a las Comunidades Indígenas elegibles. ● Establecer los criterios y bases para determinar tanto los requisitos que debe cumplir una comunidad para ser elegible a la asignación directa de recursos, como la viabilidad de sus proyectos. ● Asesorar a los Pueblos y Comunidades Indígenas para la elaboración de planes comunitarios de desarrollo, a través del INDEPI y de la Dirección General de Planeación y Presupuesto de la Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado. ● Generar acciones para fortalecer los reglamentos internos comunitarios, en concordancia con sus sistemas normativos.● Establecer un programa permanente de capacitación administrativa, fiscal y financiera para las autoridades comunitarias. 3. ● Realizar, conforme a la normativa en la materia, los procesos de consulta a Pueblos y Comunidades Indígenas. ● Asesorar en materia de consulta a las instancias estatales, federales o municipales.● Contribuir a la participación y representación de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el Consejo Consultivo Indígena del Instituto de Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas (INDEPI) y facilitar su operación.● Realizar investigaciones sobre los Pueblos y Comunidades Indígenas.● Impulsar a través del Sistema Estatal para el Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas, y del Consejo Consultivo del INDEPI los procesos de seguimiento y evaluación de los planes, programas y acciones que se diseñen y ejecuten como política pública en materia indígena. 1. Iniciar la operación, seguimiento y evaluación del Sistema Estatal para el Desarrollo Humano y Social de los Pueblos y Comunidades Indígenas (en adelante Sistema Estatal). 2.Impulsar la concurrencia institucional, para coadyuvar con los tres poderes en la asignación y administración directa de partidas presupuestales a los Pueblos y Comunidades Indígenas, cuyo ejercicio se suceda en el marco de la formulación de programas de desarrollo comunitario que sean viables y graduales. 3 Impulsar los procesos de consulta indígena para la formulación, ejecución y evaluación de los planes, programas y proyectos que las dependencias y entidades de la administración pública estatal, federal y municipales desarrollen en la materia. Consulta Ciudadana: Buzones, sitios de Internet, subcomites sectoriales, foros y grupos de enfoque 21/03/2022 https://drive.google.com/file/d/1u_k0JlZ2xM4yXBmFjii4v2KZZ74Zw7fa/view?usp=sharing Secretaría Técnica 04/10/2022 04/10/2022 Este sujeto obligado está facultado para generar la información correpsondiente al art. 85 frac. I A1 de conformidad con lo estipulado en la tabla de aplicabilidad de la LTAIPSLP
2022 01/09/2022 30/09/2022 Plan Estatal de Desarrollo Estatal 21/03/2022 "2. Impulsar con los Pueblos y Comunidades Indígenas el respeto, protección y garantía de sus derechos
individuales y colectivos a través de programas y proyectos públicos." "1. ● Promover el fortalecimiento de la policía comunitaria y guardias rurales de las Comunidades Indígenas a través de la gestión de herramientas de trabajo, capacitación (derechos humanos, competencias, legislación, entre otros) y coordinación de acciones con las instancias que conforman los Sistemas Nacional y Estatal de Seguridad Pública. ● Impulsar acciones estratégicas de protección y vigilancia del territorio cultural en el Estado del pueblo Wixárika en coordinación con éste, privilegiando las zonas de peregrinación y ritual ● Coadyuvar en la capacitación en temas de desastres naturales a la población y grupos o comités comunitarios que se designen para el tema de protección civil. ● Gestionar las herramientas necesarias para que los Pueblos y Comunidades Indígenas lleven a cabo las labores de protección civil. ● Contribuir a la creación de un fondo de apoyo para desastres y contingencias especial para Comunidades Indígenas. 2. ● Impulsar proyectos productivos y capacitación para el fortalecimiento de las capacidades y la economía indígena, con
perspectiva de género.● Promover la consolidación de un programa alimentario.● Gestionar el apoyo a los sistemas agrícolas tradicionales y los cultivos básicos, con énfasis en el apoyo a mujeres. ● Promover y coadyuvar a generar proyectos de comercio justo y una red de comercialización de los productos y servicios ofertados por la población indígena, para beneficio de los productores organizados.● Impulsar con las instancias competentes, esquemas de acceso a créditos y consolidar empresas de la población indígena.● Coadyuvar a los procesos de certificación e identidad comercial de cadenas de valor indígena.● Coadyuvar en el acceso y realizar amplia difusión de apoyos y programas de los tres órdenes de gobierno.● Favorecer y consolidar los proyectos de turismo indígena propios de las comunidades, bajo esquemas de turismo social que garanticen mayor beneficio para la poblaciónindígena y que den acceso a mujeres y jóvenes.● Impulsar iniciativas a favor del desarrollo sostenible.● Impulsar acciones para proteger las reservas ecológicas y ampliar los decretos de áreas naturales.● Vigilar la existencia de los planes de manejo de las áreas naturales e impulsar a su cumplimiento.● Coadyuvar en la elaboración de un programa integral de sanidad y rescate hídrico que contribuya a limpiar y rescatar los caudales de los ríos con impacto sobre los Pueblos Indígenas.● Buscar la articulación comunidad academia-gobierno para diseñar programas de gestión comunitaria del agua, que incluyan acciones de cuidado, limpieza y regeneración de mantos acuíferos y métodos de captación pluvial, entre otros.● Impulsar estrategias colaborativas y de autogestión para el cuidado, protección y regeneración del medio ambiente de los territorios indígenas. ● Impulsar la consolidación de un corredor artesanal en las regiones Huasteca y Media. ● Impulsar la consulta indígena y establecer acciones conjuntas con las comunidades, sobre el corredor turístico Tamazunchale-Valles-Tamasopo.● Promover y coadyuvar a generar proyectos de comercio justo y una red de comercialización de los productos y servicios ofertados por la población indígena, para beneficio de los productores organizados.● Impulsar con las instancias competentes, esquemas de acceso a créditos y consolidar empresas de la población indígena.● Coadyuvar a los procesos de certificación e identidad comercial de cadenas de valor indígena.● Coadyuvar en el acceso y realizar amplia difusión de apoyos y programas de los tres órdenes de gobierno.● Favorecer y consolidar los proyectos de turismo indígena propios de las comunidades, bajo esquemas de turismo social que garanticen mayor beneficio para la población indígena y que den acceso a mujeres y jóvenes.● Impulsar iniciativas a favor del desarrollo sostenible. ● Impulsar acciones para proteger las reservas ecológicas y ampliar los decretos de áreas naturales.● Vigilar la existencia de los planes de manejo de las áreas naturales e impulsar a su cumplimiento. ● Coadyuvar en la elaboración de un programa integral de sanidad y rescate hídrico que contribuya a limpiar y rescatar los caudales de los ríos con impacto sobre los Pueblos Indígenas. ● Buscar la articulación comunidad-academia-gobierno para diseñar programas de gestión comunitaria del agua, que incluyan acciones de cuidado, limpieza y regeneración de mantos acuíferos y métodos de captación pluvial, entre otros.● Impulsar estrategias colaborativas y de autogestión para el cuidado, protección y regeneración del medio ambiente de los territorios indígenas.● Impulsar la consolidación de un corredor artesanal en las regiones Huasteca y Media.● Impulsar la consulta indígena y establecer acciones conjuntas con las comunidades, sobre el corredor turístico Tamazunchale-Valles-Tamasopo. 3. Gestionar la construcción y modernización de caminos rurales y carreteras alimentadoras en Comunidades Indígenas para la integración territorial y comunicaciones. ● Coadyuvar en la consolidación de un programa de vivienda digna. ● Promover a través de convenios con las instituciones correspondientes la dotación y mejora de infraestructura social básica en las Comunidades Indígenas (agua potable, saneamiento, drenaje y alcantarillado; sistemas de electrificación, infraestructura comunitaria, educativa, de salud, de comunicaciones y vivienda).● Generar e impulsar proyectos locales y comunitarios que permitan la retención y almacenamiento de agua, como elemento indispensable para la cotidiana prevención de la salud 4. ● Fomentar el uso y respeto de las lenguas maternas de los Pueblos Indígenas.● Contribuir en la generación de proyectos de conservación, revitalización y salvaguarda del patrimonio tangible e intangible de los Pueblos Indígenas en conjunto con ellos.● Promover la cultura, tradiciones y costumbres de los Pueblos Indígenas a través de campañas y eventos de difusión. 5. ● Contribuir en la garantía del acceso a la educación bilingüe y con pertinencia cultural a los Pueblos y Comunidades Indígenas.● Consolidar con las instancias educativas un sistema educativo indígena, bilingüe e intercultural.● Impulsar un proyecto para la dotación de internet a los centros educativos.● Coadyuvar a generar mecanismos de participación e inclusión comunitaria en los procesos educativos.● Fomentar ante las instancias correspondientes competencias deportivas y detección de talentos. 6. ● Coadyuvar en la elaboración de proyectos productivos y culturales para jóvenes indígenas.● Contribuir a generar oportunidades de estudio y formación adecuados para las y los jóvenes de los Pueblos y Comunidades Indígenas. ● Impulsar proyectos de apoyo económico y alimentario para las personas adultas mayores.● Promover los derechos de los niños, niñas, jóvenes, mujeres, personas con discapacidad y adultas mayores pertenecientes a Pueblos y Comunidades Indígenas.● Fomentar la inclusión laboral de jóvenes, mujeres y personas con discapacidad pertenecientes a Pueblos y Comunidades Indígenas.● Contribuir a la consolidación de un programa de becas para jóvenes indígenas. 7. ● Dar seguimiento y actualizar el Padrón de Comunidades Indígenas del estado de San Luis Potosí.● Apoyar en la generación de proyectos con enfoque intercultural y de respeto de los derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el área de salud.● Contribuir a la integración de traductores intérpretes en las áreas más vitales de requerimiento como salud y justicia. ● Reconocer, difundir, promocionar y apoyar a la medicina tradicional o indígena, como a sus actores: médicos (as) tradicionales, parteras (os).● Impulsar la incorporación de profesionistas de los Pueblos y Comunidades Indígenas con el perfil adecuado dentro de espacios públicos de manera representativa.● Promover el respeto de los derechos sexuales y reproductivos de las personas pertenecientes a Pueblos y Comunidades Indígenas. ● Incidir para que sea aplicada la normativa y sanciones existentes para los casos en que personal del funcionariado público realicen actos de violencia, disc
riminación o vulneración de derechos humanos y de los Pueblos y Comunidades Indígenas.● Apoyar a generar protocolos de atención a Pueblos y Comunidades Indígenas en las diferentes instancias gubernamentales y generar sistemas de vigilancia para la no violencia y no discriminación. ● Impulsar el fortalecimiento de las unidades especializadas de atención a Pueblos y Comunidades Indígenas en los municipios. ● Generar protocolos de atención, protección y acompañamiento para migrantes y jornaleros indígenas agrícolas. ● Generar sinergias con gobiernos de los estados a donde migran las personas de los Pueblos y Comunidades Indígenas para que tengan una mejor atención y seguimiento. ● Elaborar un programa de difusión sobre la legislación en materia de derechos y cultura indígena dirigido a la población indígena y al funcionariado público de los niveles de orden municipal, estatal y federal. 8. ● Garantizar el acceso a internet y uso de tecnologías en las Comunidades Indígenas, comenzando con los puntos
estratégicos más alejados e incomunicados.● Apoyar y fortalecer en la operación de las radios comunitarias. ● Crear esquemas de financiamiento a medios de comunicación comunitarios e indígenas.● Apoyar a empresas comunitarias que ofrezcan servicios de voz y datos.● Colaborar estrechamente con las Emisoras del Sistema de Radiodifusoras Culturales Indígenas (SRCI) del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) y su vinculación con Pueblos y Comunidades." 1. Fortalecer los sistemas de seguridad pública y de protección civil, adecuada y oportuna, en colaboración con los Pueblos y Comunidades Indígenas. 2. Orientar las políticas de desarrollo social para resarcir las carencias sociales y fortalecer el bienestar económico sostenible de los Pueblos y Comunidades Indígenas. 3. Realizar obras de infraestructura es



Bitácora de registro y acuse

Tabla de aplicabilidad966275656A446902862588D100612EFCCreado el 10/04/2022 11:54:35 AM
Carátula de registroB49BAEA20477DCF0862588D100613515Autorcd valles slp
Registro59AB82AD45244DC9862588D1006261DATipo de documento1 Registro general




La CEGAIP, es un organismo público con autonomía presupuestaria, operativa,
de gestión y de decisión, a la que se encomienda el fomento y la difusión del
derecho de acceso a la información púbica.
Avenida Real de Lomas, 1015, piso 4, torre 2, coloniaLomas 4ª sección, código postal 78216
San Luis Potosí, S.L.P. México
Teléfonos: (444) 825-1020 / 825-6468 / 825-2583 / 825-2584 / 246-3085 / 246-2086
01 800 223 4247