Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública
del Estado de San Luis Potosí

Sujeto Obligadotampacan slp
Tampacán

Periodo
02 Febrero2022

ObligaciónEn materia del medio ambiente y recursos naturales:

Obligación específica.
La dinámica de cambio de la vegetación forestal del estado, que permita conocer y evaluar las tasas de deforestación y las tasas de degradación y disturbio, registrando sus causas principales.

A ) Artículo85

B ) FracciónI

C ) IncisoM9


Registro general

Para Consultar el documento
Acceso directo:
LTAIPSLP85IM9.xlsx

Hipervinculo
http://www.cegaipslp.org.mx/webcegaip2022.nsf/nombre_de_la_vista/392B72F470CEFCDF862587FB0023393E/$File/LTAIPSLP85IM9.xlsx




Visor de Datos abiertosDatos digitales de caracter público, accesibles en linea, que pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos por cualquier interesado. Ver CONAIP/SNT/ACUERDO/EXT13/04/2016-08


TÍTULO NOMBRE CORTO DESCRIPCIÓN
Dinámica de cambio de la vegetación forestal del estado. LTAIPSLP85IM9 Dinámica de cambio de la vegetación forestal del estado. Tabla Campos
Ejercicio Fecha de inicio del periodo que se informa Fecha de término del periodo que se informa Hipervínculo a Mapa del Estado de San Luis Potosí que indique el cambio de vegetación forestal Hipervínculo a Mapa del Estado de San Luis Potosí que indique las zonas que presentan deforestación Tasa de deforestación del Estado de San Luis Potosí Tasa de degradación de la vegetación forestal del Estado de San Luis Potosí Tasa de disturbio en la vegetación forestal del Estado de San Luis Potosí Principales causas de deforestación, degradación y disturbio (especificar cada uno) Área(s) responsable(s) que genera(n), posee(n), publica(n) y actualizan la información Fecha de validación Fecha de Actualización Nota
2022 01/02/2022 28/02/2022 http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/12/189Programa%20Estrat%c3%a9gico%20Forestal%20del%20Estado%20de%20San%20Luis%20Potos%c3%ad.pdf http://www.scielo.org.mx/pdf/rcscfa/v19n2/v19n2a3.pdf http://www.scielo.org.mx/pdf/rcscfa/v19n2/v19n2a3.pdf Con el propósito de estimar la tasa de deforestación del estado de San Luis Potosí, se realizó un análisis mediante intersección espacial de los mapas de vegetación y uso del suelo serie II (1993) y serie IV (2007). El estudio se enfocó en cuatro zonas biogeográficas: Altiplano, Centro, Media y Huasteca. La tasa de deforestación anual se calculó para cada zona: Altiplano (0.11%), Centro (-0.12%, recuperación), Media (0.16%), y Huasteca (0.51%). En las zonas áridas y semiáridas se detectó un cambio de matorral a pastizal; mientras que en la zona Huasteca, la selva fue la vegetación más afectada. A excepción de la Huasteca, las tasas de deforestación anuales fueron más bajas que la media nacional (0.43% de 1976 a 2000). Estos resultados brindan información valiosa para focalizar esfuerzos orientados a detener el proceso de deforestación en San Luis Potosí. "La TC anual (%) en cada zona biogeográfica está influida por la superficie de cada clase temática para cada fecha (Cuadro 2). Los mayores aumentos anuales en la superficie se dieron en el orden siguiente: bosque de latifoliadas en las zonas del Altiplano (17.2%), Centro (4.1%) y Media (1%); agricultura de temporal en las zonas de la Huasteca (1.1%), Altiplano (0.5%) y Media (0.5%); agricultura de riego en las zonas de la Huasteca (4.8%) y Altiplano (1.1%); y finalmente, el pastizal en el Altiplano (1.2%). Las pérdidas mayores anuales de territorio se presentaron el orden siguiente: matorral en la zonas del Altiplano (-0.2%), Centro (-1.0%) y Media (-0.4%); selva perennifolia y subperennifolia en las zonas de la Huasteca (-0.9%) y Media (-2.3%); selva caducifolia y subcaducifolia en las zonas de la Huasteca (-0.3%) y Media (-0.5%); el pastizal en la Huasteca (-1.0%) y el bosque de coniferas en la zona Centro (2.7%). La TD anual por zona biogeográfica de San Luis Potosí se pudo observar, que la superficie arbolada inicial (1993) y final (2007). Durante el periodo de análisis, el Altiplano presentó la mayor cantidad de territorio deforestado en términos absolutos (33,216.7 ha) seguido de la Huasteca, la zona Media y la zona Centro. No obstante, respecto al área inicial de cada clase temática, la Huasteca está perdiendo la superficie arbolada (0.51%) a un ritmo mayor, seguida de las zonas Media y el Altiplano. Con datos de Velázquez et al. (2002) se estimó una TD anual de 0.43% para la República Mexicana (1976-2000). La selva fue el tipo de vegetación más dañado por el cambio de uso del suelo, principalmente, por las labores agrícolas nómadas como roza-tumba-quema (Salazar-Conde, Zavala-Cruz, Castillo-Acosta, & Cámara-Artigas, 2004)." "La degradación y la deforestación en la zona Huasteca es evidente. Estos fenómenos se explican por el cambio de uso del suelo, de selva a agricultura de temporal, de riego y pastizal. Los resultados de Reyes-Hernández et al. (2006) en los municipios de Tamuín, Ébano y San Vicente Tancuayalab confirman que dichos cambios son propiciados por las condiciones topográficas planas, la alta humedad en el ambiente y los apoyos asignados a la reactivación del agro en esa región. En Xilitla se registró un cambio de bosque mesófilo de montaña a agricultura de temporal. En Tamasopo, Naranjo y Tampacán, la deforestación produjo un cambio de bosque de latifoliadas a agricultura de temporal y a pastizal. En todos los municipios, la degradación se presentó en el pastizal cambiando a agricultura de temporal y de riego. La zona Media presentó grandes superficies deforestadas en Villa Juárez, Ciudad del Maíz, Río Verde, Alaquines y Cárdenas. En estos municipios, el mezquital dio paso al pastizal, asentamiento humano, agricultura de riego, de temporal, y otros tipos de vegetación. Por otro lado, los bosques cambiaron a pastizal y a agricultura de temporal, en Ciudad del Maíz, Río Verde, San Nicolás Tolentino, Alaquines, Cárdenas, Rayón, Lagunillas, Santa Catarina y San Ciro de Acosta. Las selvas cambiaron a agricultura de temporal, de riego y a pastizal, en Río Verde, Ciudad Fernández, Rayón, Lagunillas y Santa Catarina. En los once municipios de la zona Centro, el matorral xerófilo cambió a asentamiento humano, a pastizal y a agricultura de temporal. En esta zona, la deforestación fue menor con respecto a la zona de la Huasteca y Media debido a la ausencia de humedad. Los bosques cambiaron a pastizal y a agricultura de temporal en la mayoría de los municipios, excepto en los conurbados a la zona metropolitana de San Luis Potosí como Soledad de Graciano Sánchez y Cerro de San Pedro. En cantidad menor, el mezquital cambió a agricultura de riego y de temporal en los municipios de San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez y Armadillo de los Infante. Finalmente, en la zona del Altiplano, la deforestación fue mínima siendo el mezquital el más afectado, ya que cambió a pastizal y agricultura de riego en Charcas, Guadalcázar y Villa de Ramos. El matorral xerófilo cambió a pastizal y asentamiento humano en Santo Domingo, Villa de la Paz, Guadalcázar y Salinas. La degradación del matorral xerófilo estuvo presente en todos los municipios de la zona Altiplano, mientras que la degradación del mezquital sólo en Villa de Ramos. Como dato interesante, el Consejo Nacional de Población (Consejo Nacional de Población [CONAPO], 2002) reporta un alto grado de migración de la población en Alaquines, Villa Juárez, Rayón, San Ciro de Acosta, San Nicolás Tolentino, Mexquitic de Carmona, Tierra Nueva y Santo Domingo, coincidiendo con los municipios que tienen grandes territorios sin cambio. Esta información resulta valiosa en la búsqueda de las causas de la conservación de los tipos de vegetación en las zonas biogeográficas de San Luis Potosí." ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE 04/03/2022 04/03/2022 INFORMACION DEL MES DE FEBRERO DE 2022.



Bitácora de registro y acuse

Tabla de aplicabilidad6F972A59634ABC5C862587FB0022C817Creado el 03/04/2022 12:24:44 AM
Carátula de registroA3E1C7BA48220FD6862587FB0022E33BAutortampacan slp
Registro392B72F470CEFCDF862587FB0023393ETipo de documento1 Registro general




La CEGAIP, es un organismo público con autonomía presupuestaria, operativa,
de gestión y de decisión, a la que se encomienda el fomento y la difusión del
derecho de acceso a la información púbica.
Avenida Real de Lomas, 1015, piso 4, torre 2, coloniaLomas 4ª sección, código postal 78216
San Luis Potosí, S.L.P. México
Teléfonos: (444) 825-1020 / 825-6468 / 825-2583 / 825-2584 / 246-3085 / 246-2086
01 800 223 4247