Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública
del Estado de San Luis Potosí

Sujeto Obligadocgpce slp
Coordinación General de Protección Civil del Estado

Periodo
11 Noviembre2019

ObligaciónAdemás de lo señalado en el artículo anterior de esta Ley, el Ejecutivo del Estado y los municipios, según corresponda a su ámbito de competencia, deberán poner a disposición del público, de oficio, y en forma completa y actualizada la siguiente información:

Obligación específica.
El Plan Estatal de Desarrollo, los programas operativos anuales sectoriales y las modificaciones que a los mismos se propongan.

A ) Artículo85

B ) FracciónI

C ) IncisoA1


Registro general

Para Consultar el documento
Acceso directo:
LTAIPSLP85IA1.xlsx

Hipervinculo
http://www.cegaipslp.org.mx/webcegaip2019.nsf/nombre_de_la_vista/EF93BFBCDB10ACA0862584C100602D81/$File/LTAIPSLP85IA1.xlsx




Visor de Datos abiertosDatos digitales de caracter público, accesibles en linea, que pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos por cualquier interesado. Ver CONAIP/SNT/ACUERDO/EXT13/04/2016-08


Eje Rector 4: San Luis Seguro En este apartado se presenta el Eje Rector 4: San Luis Seguro. Inicia con la Introducción al Eje. Contiene un apartado de Contexto, así como los Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción, conforme a las siguientes Vertientes: 1.- Seguridad Pública; 2.- Procuración de Justicia; 3.- Reinserción Social; 4.- Prevención de la Delincuencia y Atención a Víctimas; y 5.- Protección Civil. Vertiente 4.5. Protección Civil La sociedad está expuesta a riesgos por desastres provocados por la acción humana o por fenómenos naturales, principalmente de carácter meteorológico, incendios forestales y en zonas urbanas, así como riesgos químicos, sanitarios y de plagas, que representan pérdidas humanas y económicas. MIÉRCOLES 23 DE MARZO DE 2016 55 En los últimos dos años San Luis Potosí fue de los cinco estados en dónde se emitieron declaratorias de desastres, emergencia y contingencia, que provocaron daños materiales y víctimas humanas. Asimismo, en regiones del Estado se registraron inundaciones, se afectaron 12 mil hectáreas de vegetación por incendios forestales, que junto con las sequías generaron tres declaratorias de emergencia, dos de desastre y cuatro más de contingencia. Es necesario vincular más el trabajo de protección civil en un esquema de colaboración solidaria con la sociedad, poner en operación los programas estratégicos y redoblar esfuerzos para la salvaguarda de la sociedad mediante el control sistemático de eventos masivos que pongan en riesgo la integridad de las personas. Todo ello estará apuntalado con la modernización del Centro Estatal de Protección Civil en la ciudad capital. A continuación se presentan, para cada una de las vertientes, los Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción correspondientes: VERTIENTE 4.5. PROTECCIÓN CIVIL OBJETIVO A. Salvaguardar la integridad de las personas y su patrimonio, ante contingencias naturales o provocadas. ESTRATEGIA A.1 Aplicar los protocolos de protección civil ante fenómenos que pongan en riesgo la integridad y el patrimonio de las personas. LÍNEAS DE ACCIÓN · Establecer permanentemente protocolos de seguridad en eventos masivos, en coordinación con las corporaciones policiacas estatales y municipales. · Participar de manera colegiada en las instancias municipales de planeación del desarrollo urbano, a fin de asegurar la aplicación de la normatividad en la materia. · Actualizar permanentemente el Atlas Estatal de Riesgos. · Promover la actualización del marco normativo vigente en materia de protección civil, a fin de alinearlo con las directrices nacionales. OBJETIVO B. Impulsar el diseño, operación y evaluación de estrategias de gestión integral de riesgos. ESTRATEGIA B.1. Fortalecer la gestión integral de riesgos en la entidad, asegurando la prevención y mitigación de daños. LÍNEAS DE ACCIÓN · Fortalecer el Consejo Estatal de Protección y crear el Sistema Estatal de Información en materia de riesgos para una adecuada y eficaz toma de decisiones. · Elaborar el Plan de Protección Civil, con el acompañamiento de organismos nacionales e internacionales. · Promover los análisis de riesgos y vulnerabilidades en proyectos de inversión. · Identificar y establecer acciones conjuntas para la reducción de la vulnerabilidad y de sus riesgos inherentes, a fin de incrementar la protección a las comunidades con alto riesgo. · Implementar y actualizar las redes de monitoreo y los sistemas de alerta temprana ante desastres. · Promover el desarrollo científico y tecnológico en materia de protección civil. OBJETIVO C. Promover la cultura del autocuidado y la organización comunitaria en materia de protección civil. ESTRATEGIA C.1 Establecer canales de comunicación para la difusión de información oportuna y relevante en materia de protección civil, y consolidar acciones de organización comunitaria. LÍNEAS DE ACCIÓN · Aplicar un programa de información para la prevención, la respuesta eficaz y la continuidad de operación en materia de protección civil, mediante convenios con los municipios que contribuyan al establecimiento de protocolos de actuación ante eventualidades. · Fortalecer las brigadas comunitarias, formando una red de voluntarios para actuar en situaciones de emergencia. · Fomentar la cultura de protección y aseguranza ante eventos catastróficos.



Bitácora de registro y acuse

Tabla de aplicabilidadFEBD66A0C5E8574C862584C1005FC1B0Creado el 11/29/2019 11:30:31 AM
Carátula de registroCFA19340444D6B4E862584C1005FC9FDAutorcgpce slp
RegistroEF93BFBCDB10ACA0862584C100602D81Tipo de documento1 Registro general




La CEGAIP, es un organismo público con autonomía presupuestaria, operativa,
de gestión y de decisión, a la que se encomienda el fomento y la difusión del
derecho de acceso a la información púbica.
Avenida Real de Lomas, 1015, piso 4, torre 2, coloniaLomas 4ª sección, código postal 78216
San Luis Potosí, S.L.P. México
Teléfonos: (444) 825-1020 / 825-6468 / 825-2583 / 825-2584 / 246-3085 / 246-2086
01 800 223 4247