Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública
del Estado de San Luis Potosí

Sujeto Obligadocerritos slp
Cerritos

Periodo
10 Octubre2019

ObligaciónEn materia del medio ambiente y recursos naturales:

Obligación específica.
Los tipos de vegetación forestal y de suelos.

A ) Artículo85

B ) FracciónI

C ) IncisoM8


Registro general

Para Consultar el documento
Acceso directo:
LTAIPSLP85IM8.xlsx

Hipervinculo
http://www.cegaipslp.org.mx/webcegaip2019.nsf/nombre_de_la_vista/D7A05B5BB6F0D5C3862584AB0072361F/$File/LTAIPSLP85IM8.xlsx




Visor de Datos abiertosDatos digitales de caracter público, accesibles en linea, que pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos por cualquier interesado. Ver CONAIP/SNT/ACUERDO/EXT13/04/2016-08


TÍTULO NOMBRE CORTO DESCRIPCIÓN
Tipo de vegetación forestal y de suelos. LTAIPSLP85IM8 Tipo de vegetación forestal y de suelos. Tabla Campos
Ejercicio Fecha de inicio del periodo que se informa Fecha de término del periodo que se informa Municipio y/o localidad que se reporta Localización geográfica Hipervínculo a la clasificación de la vegetación forestal reportada Hipervínculo a la tendencia y proyección estadística del status actual de la vegetación forestal Información porcentual del incremento y/o decremento de deforestación y degradación de la vegetación Hipervínculo a las zonas de conservación y zonas de protección forestal del municipio y/o localidad Ubicación de las cuencas hidrológicas forestales Hipervínculo a las regiones ecológicas del Estado de San Luis Potosí Hipervínculo a las áreas forestales permanentes del municipio y/o localidad Hipervínculo a las áreas naturales protegidas Área(s) responsable(s) que genera(n), posee(n), publica(n) y actualizan la información Fecha de validación Fecha de Actualización Nota
2019 01/10/2019 30/10/2019 CERRITOS ZONA MEDIA http://www.cegaipslp.org.mx/HV2019Tres.nsf/22C50497F26BA9048625849000529301/$file/Clasificaci%C3%B3n%20de%20la%20vegetaci%C3%B3n%20forestal%20reportada.pdf http://www.cegaipslp.org.mx/HV2019Tres.nsf/BB165BB84C089E7A862584900052A5D2/$file/Status%20actual%20de%20la%20vegetaci%C3%B3n%20forestal.pdf 3.7.4. Deforestación y degradación forestal El término “deforestación” se define como la eliminación de la cubierta forestal por debajo de los umbrales respectivos. Los factores que la ocasionan son los cambios de uso de suelo, incendios, plagas, tala ilegal y otros. A nivel mundial el 83% de la deforestación se da en las selvas tropicales (FAO, 2000). En México, existe una variación significativa entre los estimados de la deforestación. En los últimos 30 años se han hecho cerca de 40 evaluaciones de la tasa de deforestación, cuyos resultados varían de 242,000 ha/año (SARH, 1994b) a 1’500,000 ha/año (Toledo et al., 1989). La proyección de la tasa de deforestación entre 2000 y 2005 (260,000 ha/año) se hizo suponiendo que la tasa de deforestación para 1990-2000 se mantendría constante, pero que se vería atenuada por los diversos programas que el gobierno federal aplica para contrarrestar sus efectos (SEMARNAT, 2005). Pese a los esfuerzos de diferentes sectores gubernamentales y sociales en México, se estima que de la superficie original forestal del país, al menos 50% ha desaparecido o se ha deteriorado de tal manera que ha perdido su papel ecológico original (Toledo et al., 1989; Masera, 2002). Granados et al. (1999) mencionan que a escala nacional, las áreas naturales protegidas han sido reducidas a pequeños parches o manchones de vegetación natural, rodeadas de tierras agrícolas u otras formas de uso. Estudios de diversos autores, resaltan la importancia del disturbio en los bosques templados de México, principalmente el sobrepastoreo, los incendios, la tala y las plagas (Hernández et al., 1977; Madrigal, 1977; Rzedowski et al., 1977; Robert; 1979; Jardel, 1985; González-Espinosa et al., 1991; Casas et al., 1995). En el estado de San Luis Potosí no sucede algo diferente. El Estado comprende tres zonas ecológicas: Altiplano, Media y Huasteca. http://www.cegaipslp.org.mx/HV2019Tres.nsf/8C47499E032A4BC8862584900054C547/$file/Conservaci%C3%B3n%20y%20zonas%20de%20protecci%C3%B3n%20forestal%20del%20municipio.pdf uno se encuentra en la parte central de la zona y el otro en las calizas del cretácico inferior, y este ultimo acuifero de las calizas es de tipo semiconfinado. http://www.cegaipslp.org.mx/HV2019Tres.nsf/8654FE63E4E91973862584900054E25C/$file/REGIONES%20ECOLOGICAS%20DEL%20ESTADO%20DE%20SAN%20LUIS%20POTOS%C3%8D.pdf http://www.cegaipslp.org.mx/HV2019Tres.nsf/FA0EC7DA9F12A37A8625849000550286/$file/%C3%81reas%20forestales%20permanentes.pdf http://www.cegaipslp.org.mx/HV2019Tres.nsf/6DEB233345A953DD86258490005514AD/$file/%C3%81reas%20naturales%20protegidas.pdf ECOLOGÍA 30/10/2019 30/10/2019 es correspondencia de la semarnat



Bitácora de registro y acuse

Tabla de aplicabilidadD7ADAA1400E65EF7862584AB00712327Creado el 11/07/2019 02:47:29 PM
Carátula de registro7CFB593658D2FC82862584AB007130D5Autorcerritos slp
RegistroD7A05B5BB6F0D5C3862584AB0072361FTipo de documento1 Registro general




La CEGAIP, es un organismo público con autonomía presupuestaria, operativa,
de gestión y de decisión, a la que se encomienda el fomento y la difusión del
derecho de acceso a la información púbica.
Avenida Real de Lomas, 1015, piso 4, torre 2, coloniaLomas 4ª sección, código postal 78216
San Luis Potosí, S.L.P. México
Teléfonos: (444) 825-1020 / 825-6468 / 825-2583 / 825-2584 / 246-3085 / 246-2086
01 800 223 4247