Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública
del Estado de San Luis Potosí.

Sujeto Obligadosedarh slp
Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos

Periodo
12 Diciembre2018

ObligaciónLos programas que ofrecen, incluyendo información sobre la población, objetivo y destino, así como los trámites, tiempos de respuesta, requisitos y formatos para acceder a los mismos.

Obligación específica.
Los programas que ofrecen, incluyendo información sobre la población, objetivo y destino, así como los trámites, tiempos de respuesta, requisitos y formatos para acceder a los mismos.

A ) Artículo84

B ) FracciónXLV

C ) IncisoA


Registro general

Para Consultar el documento
Acceso directo:
LTAIPSLP84XLVA Programas diciembre 2018.xlsx

Hipervinculo
http://www.cegaipslp.org.mx/webcegaip2018N2.nsf/nombre_de_la_vista/5559A9BCAA0A0B2A8625837B0058936F/$File/LTAIPSLP84XLVA+Programas+diciembre+2018.xlsx




Visor de Datos abiertosDatos digitales de caracter público, accesibles en linea, que pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos por cualquier interesado. Ver CONAIP/SNT/ACUERDO/EXT13/04/2016-08


2018 01/12/2018 31/12/2018 Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable / Información, estadística y estudios (SNIDRUS) "Estatal-030801814111120016324 y Federal-201808G00002400 320100006U017UAK004310111 04-ABR
" Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS 2018) 3,600,000.00 Federal y Estatal Los recursos Federales y Estatales permiten asesoría, capacitación, coordinación; así como dar cumplimiento a lineamientos para la generación de información de calidad del sector agroalimentario. Estatal Estatal No se genera Analizar, recopilar y generar información oportuna, relevante y actualizada del sector agropecuario y pesquero. 02/04/2018 29/03/2019 Proveer de información oportuna a los productores y agentes económicos que participan en la producción y en los mercados agropecuarios e industriales y de servicio. Informativo Productores agropecuarios, investigadores, académicos y público en general http://www.transparenciasedarh.gob.mx/84/2018/XLVA/ProcesoProgramaSNIDRUS2018.pdf Otros 0 No se genera Dirección de Informática Claudia Janette Cadena Díaz de León sedarh_informatica@slp.gob.mx, sedarh.informatica@gmail.com, sedarh_oeidrus@slp.gob.mx Dirección de Informática Carretera Carr SLP-Matehuala km 8.5, Ex Hacienda Santa Ana km 1.5 S/N S/N Exhacienda Santa Ana 1 Soledad de Graciano Sánchez 35 Soledad de Graciano Sánchez 24 San Luis Potosí 78430 8341327 EXT 157 Lunes a Viernes de 9:00 am - 2:30 pm Dirección de Informática 07/01/2019 07/01/2019 Recurso del Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS). El periodo del ejercicio 2018 inicia en Abril de 2018 y Finaliza en Marzo de 2019. 2018 01/12/2018 31/12/2018 Infraestructura Productiva para el Aprovechamiento Sustentable de Suelo y Agua (IPASSA) VII.J Programa de Apoyos a Pequeños Productores de la SAGARPA (Subsidios) 13,972,675.00 Subsidio de la SAGARPA ejercido en concurrencia con Gobierno del Estado. No se incluyen los gastos de operación, ni evaluacion. Tampoco considera el presupuesto federal de los servicios de enlace técnico de la Componente, que es radicado directamente a la Universidad Autonoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). Los apoyos son financieros hasta de un 95% en función de la propuesta técnica; (hasta 95% en obras de captación de agua y hasta el 90% en obras de conservación de suelos) , la priorización municipal que realice el grupo de trabajo IPASA y, del derecho de propiedad presente y futuro que generen los apoyos otorgados (individual, grupal o de beneficio común). Dichos apoyos no podrán exceder en ningún caso los 750 mil pesos por beneficiario y solamente podrán participar los municipios y localidades que seleccionen la SEDARH y la SAGARPA del listado de municipios existente en las reglas de operación de la SAGARPA. La aportación del beneficiario deberá ser en efectivo, mano de obra o materiales de la región. Las reglas de operación establecen una cobertura potencial de atención en los municipios de: Ahualulco, Aquismón, Armadillo de los Infante, Cedral, Cerritos, Cerro de San Pedro, Ciudad del Maíz, Charcas, Guadalcázar, Matlapa, Mexquitic de Carmona, Moctezuma, Lagunillas, Rioverde, Salinas, San Ciro de Acosta, San Luis Potosí, San Nicolás Tolentino, Santa Catarina, Santa María del Río, Santo Domingo, Tamazunchale, Tanlajas, Tierra Nueva, Venado, Villa de Arista, Villa de Arriaga, Villa de Guadalupe, Villa de Ramos, Villa de Reyes, Villa Hidalgo, Villa Juárez, Xilitla, Zaragoza. Conforme a la poblacion potencialmente elegible, las reglas de operación establecen la obligatoriedad de llevar un proceso de planeación por parte de la instancia ejecutora del programa, que en este caso es la SEDARH y que definio como municipios prioritarios en 2018 a; Ciudad Fernandez, Guadalcazar, Moctezuma, Rioverde, San Ciro de Acosta, Santa María del Río, Venado y Zaragoza; en función de las propuestas de complementariedad presentadas por estos Ayuntamientos. 1.- En el estado de San Luis Potosí se encuentran constituidos 1,443 núcleos agrarios (1,279 ejidos y 164 comunidades), que representan una superficie de 4’071,506 hectáreas de acuerdo al VII Censo Agropecuario del INEGI realizado en el 2007. 2.- De esta superficie, el 68% corresponde a áreas de uso común (2’768,624 hectáreas), donde se acentúan los procesos de desertificación y constituyen el universo de atención prioritaria para la conservación del suelo y agua en el estado. 3.- Por otra parte, el estudio sobre desertificación realizado en 1997 por la Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA), identifico problemas muy severos de sobrepastoreo en el 100% de las tierras secas de San Luis Potosí, así como en menor proporción de erosión (14%) y degradación de la cubierta vegetal (8%); cuya consecuencia principal es la pérdida de productividad y de la capacidad de almacenamiento de humedad en el suelo, que en forma social se refleja en bajos rendimientos y disminución de ingresos. A partir del 2013 el Gobierno del Estado ha venido impulsado en las zonas Centro y Altiplano una estrategia de conservación del suelo y agua basada en el establecimiento de planes de manejo que inicien con el cercado y la exclusión de superficies importantes de agostadero, que permitan mediante acuerdos legales de asamblea y la realización de acciones complementarias de paso de rodillo, resiembra de pastos y el establecimiento de terrazas de formación sucesiva; un incremento de la cubierta vegetal (principalmente pastos), así como el establecimiento de plantaciones semicomerciales de especies de interés económico que se tiene comprobado que prosperan en estas con
diciones semiáridas. Para la zona media se prioriza la canalización de escurrimientos hacia los potreros donde se resguarda el ganado en temporada de estiaje, compementado con exclusiones y resiembras de pasto que mejoren el abasto de forraje. Esta estrategia de atención se realiza a través del Programa IPASSA en forma conjunta con Ayuntamientos del Estado de San Luis Potosí. 01/01/2018 31/12/2018 El objetivo general del programa es apoyar a grupos de productores(as) agropecuarios de las regiones con poca disponibilidad de agua y procesos de erosión del suelo, para aprovechar sustentablemente los recursos naturales asociados con sus actividadesproductivas, mediante la ejecución de proyectos de conservación de suelo y agua y de construcción de obras de almacenamiento y manejo de agua. Alcance a mediano y largo plazo, con una cobertura potencial en 34 municipios del Estado. "Otorgamiento de apoyos y servicios que permitan a través de obras y acciones de conservación de suelo y agua, el desarrollo de proyectos productivos en área de agostadero de uso común: I. Infraestructura para captación, manejo y almacenamiento de agua: presas (mampostería, concreto), bordos de cortina de tierra, aljibes, ollas de agua, tanques de almacenamiento y las obras auxiliares de éstas: II. Prácticas de conservación de suelo y agua: terrazas, tinas ciegas, barreras vivas, prácticas productivo conservacionistas (cambio a cultivos por adaptabilidad y menor impacto en suelo): III. Proyectos: Hasta 6% del presupuesto de inversión autorizado para elaboración y ejecución, incluye pago de estudios requeridos." Las reglas de operación establecen un población posible de atención a a aquellas personas físicas o morales organizadas en grupos denominados comité pro proyecto, que se dedican a las actividades de producción agrícola y pecuaria; ubicadas en los municipios acordados en cada Entidad como de mayor prioridad por el grado de deterioro, escasez o sobreexplotacion de sus recursos productivos primarios. http://www.transparenciasedarh.gob.mx/84/2018/XLVA/DOF_-_Programa_de_Apoyos_a_Peque_os_Productores_parte_1.pdf Económico "I. Infraestructura para captación, manejo y almacenamiento de agua hasta el 95% de la inversión, sin rebasar $750,000 (Setecientos cincuenta mil pesos 00/100 M.N) por beneficiario. II. Prácticas de conservación de suelo y agua hasta el 90% de la inversión, sin rebasar $750,000 (Setecientos cincuenta mil pesos 00/100 M.N) por beneficiario. III. Proyectos: Hasta 6% del presupuesto de inversión autorizado para elaboración y ejecución, incluye pago de estudios requeridos: 100% de apoyo." Por ser un programa con un proceso de planeación dirigido, no cuenta con convocatoria abierta. El registro de folios puede llevarse a cabo del 31 de enero al 30 de noviembre. Gobierno del Estado de San Luis Potosí a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos. José A. Llanes López jbonifax@hotmail.com Dirección General de Recursos Hidráulicos y al interior de la misma la Dirección de Operación Hidráulica. Carretera Carretera San Luis Potosí Matehuala, kilometro 8.5, camino a La Palma. Sin numero Edificio D Exhacienda Ex Hacienda Santa Ana, kilometro 1.5 0194 Ex Hacienda Santa Ana, kilometro 1.5 035 Soledad de Graciano Sanchez 24 San Luis Potosí 78433 Ing. Jose A. Llanes López. Director General de Recursos Hidráulicos. Teléfono 01 (444) 8341305 y el Ing. Juan Bonifacio Estrada Berg Ortiz. Director de Operación Hidráulica. Teléfono 01 (444) 8341300 extensión 141. De 9:00 a 15:00 horas de lúnes a viernes Direccion General de Recursos Hidraulicos la genera y posee, la publica la Direccion General de Agricultura y Ganaderia 07/01/2019 07/01/2019 El presupuesto autorizado incluye la ampliación de metas con productos financieros
2018 01/12/2018 31/12/2018 Programa Estatal de Construcción y/o Rehabilitación de Bordos con Fines de Abrevadero 142.06.50 Aportaciones municipales parainfraestructura y equipamiento ganadero - Subsidio ejercido en administración directa por parte del Gobierno del Estado, en convenio con Ayuntamientos y grupos de productores Las obras de captación de agua de lluvia son ejecutadas por administración directa con maquinaria propia de Gobierno del Estado de San Luis Potosí. Las cuatro regiones del Estado, en practicamente cualquier área rural del Estado de San Luis Potosí que no se encuentre considerada como Reserva Natural. Los 58 municipios de la Entidad Con el fin de apoyar a los productores agropecuarios del Estado, cuya actividad principal es la ganadería, el Gobierno del Estado impulsa el programa de Construcción y rehabilitación de bordos con fines de abrevadero; de esta manera se estará en mejores condiciones de enfrentar el Estiaje atípico. Con estas obras se tiene un mejor control y manejo de los escurrimientos superficiales, además de generar infraestructuras de captación de agua de lluvia para enfrentar en mejores condiciones los periodos de Estiaje. La estrategia del programa de construcción y rehabilitación de bordos y ollas de agua durante esta Administración Estatal 2015-2021, es para fortalecer la captación de agua de lluvia en el mayor número de comunidades rurales. El Gobierno del Estado cuenta con maquinaria pesada propia que pone a disposición de Presidencias Municipales y productores organizados para construir y/o rehabilitar bordos con fines de abrevadero. 01/01/2018 31/12/2018 Contar con el suficiente volumen de agua almacenada, para que pueda abrevar el mayor número de cabezas de ganado y enfrentar el estiaje atípico. Construcción y rehabilitación de bordos de abrevadero de tierra compactada, con fines pecuarios. Presidencias municipales, organizaciones de productores legalmente constituidas y productores individuales que cuenten con la aportación económica para un mínimo de 200 horas maquina en áreas compactas. Las solicitudes solamente podrán ser autorizadas para atender las peticiones referentes a la construcción y/o rehabilitación de bordos con fines de abrevadero. Estas obras se construirán en seco y solamente utilizando un tractor bulldozer propiedad de Gobierno del Estado para su compactación. http://www.transparenciasedarh.gob.mx/84/2018/XLVA/Proceso_Bordos_2018.pdf En especie Los apoyos son financieros y oscilan en un 50 por ciento del costo de operación y mantenimiento de la maquinaria de Gobierno del Estado, la cual se encuentra por debajo de los costos comerciales del Estado. El restante 50 por ciento será una aportación en efectivo del Municipio y/o grupo de productores y deberá ser previamente radicado a la Secretaría de Finanzas de Gobierno del Estado. El número de horas máquina para cada obra deberá ser dictaminado por la SEDARH previamente. En 2018 el costo total de hora maquina es de $1,400.00 pesos. Los productores aportaran adicionalmente la alimentación y hospedaje del operador. Por ser un programa abierto, no cuenta con convocatoria. Los Ayuntamientos constitucionales y grupos de productores organizados pueden convenir con la SEDARH en cualquier momento. Gobierno del Estado de San Luis Potosí a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos. José A. Llanes López sedarh_doh@hotmail.com Dirección General de Recursos Hidráulicos y al interior de la misma la Dirección de Operación Hidráulica. Carretera Carretera San Luis Potosí Matehuala, kilometro 8.5, camino a La Palma. Sin numero Edificio D Exhacienda Ex Hacienda Santa Ana, kilometro 1.5 0194 Ex Hacienda Santa Ana, kilometro 1.5 035 Soledad de Graciano Sanchez 24 San Luis Potosí 78433 Ing. Jose A. Llanes López. Director General de Recursos Hidráulicos. Teléfono 01 (444) 8341305 y el Ing. Antonio Granda Gonzalez. Jefe de Departamento
. Teléfono 01 (444) 8341300 extensión 170. De 9:00 a 15:00 horas de lúnes a viernes Direccion General de Recursos Hidraulicos la genera y posee, la publica la Direccion General de Agricultura y Ganaderia 07/01/2019 07/01/2019 Se encuentran firmados en 2018, 5 convenios con municipios pero la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado no ha autorizado los recursos. 2017 01/12/2018 31/12/2018 Componente de Atención a Siniestros Agropecuarios para Atender a Pequeños Productores, Seguro Agrícola Catastrófico "030800114104240366324 Federal
030800114104120366324 Estatal
030800114104110366324 Estatal" Seguro Agropecuario Catastrófico 2017 folio 301421 $100,584,766.83 Federal Estatal Según el Grado de Marginación para Municipios de Alta y Muy Alta el Gobierno Estatal Apoya con el 10 porciento y el Gobierno Federal Aporta el 90 porciento para el Pago de la Poliza del Seguro AgrÍcola. Y para Municipios con Baja, Media y Muy Baja el Gobierno Estatal Apoya con el 20% y el Gobierno Federal Aporta el 80% para el Pago de la Póliza del Seguro AgrÍcola. Además de los puntos porcentuales que se den de acuerdo a programas que se tengan en cada Municipio del Estado. Gobierno Federal (SAGARPA). Gobierno Estatal (SEDARH). Empresa Aseguradora 56 Municipios La Empresa Aseguradora determina mediante la Evaluación de Daños la Superficie en Hectareas a Indemnizar No se Genera 01/05/2017 30/04/2018 Productores (as) de bajos ingresos, que no cuenten con algún tipo de aseguramiento público o privado que se vean afectados por desastres naturales relevantes para la actividad agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola Entrega de Indemnizaciones a Productores de Bajos Ingresos para incentivar la Producción Primaria. Productores de Bajos Ingresos hasta 20 Hectáreas o menos https://www.gob.mx/sagarpa/acciones-y-programas/componente-atencion-a-siniestros-agropecuarios-para-atender-a-pequenos-p



Bitácora de registro y acuse

Tabla de aplicabilidadE6A6C8EC310841738625837B005851D5Creado el 01/07/2019 10:07:29 AM
Carátula de registro8BAA021C3894E3E18625837B005859CCAutorsedarh slp
Registro5559A9BCAA0A0B2A8625837B0058936FTipo de documento1 Registro general




La CEGAIP, es un organismo público con autonomía presupuestaria, operativa,
de gestión y de decisión, a la que se encomienda el fomento y la difusión del
derecho de acceso a la información púbica.
Cordillera del Himalaya #605, Lomas 4a. Sección C.P. 78216
San Luis Potosí, S.L.P. México
Teléfonos: (444) 825-1020 / 825-6468 / 825-2583 / 825-2584 / 246-3085 / 246-2086
01 800 223 4247