Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública
del Estado de San Luis Potosí n

Sujeto Obligadovenado slp
venado

Periodo
01 Enero2017

ObligaciónAdemás de lo señalado en el artículo anterior de esta Ley, el Ejecutivo del Estado y los municipios, según corresponda a su ámbito de competencia, deberán poner a disposición del público, de oficio, y en forma completa y actualizada la siguiente información:

Obligación específica.
El Plan Estatal de Desarrollo, los programas operativos anuales sectoriales y las modificaciones que a los mismos se propongan.

A ) Artículo85

B ) FracciónI

C ) IncisoA


Hipervínculo

Para Consultar el documento
Acceso directo:
PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 5.doc.docx

Hipervinculo
http://www.cegaipslp.org.mx/webcegaip.nsf/nombre_de_la_vista/F9D1BA49EA327C55862581FA005ECCA3/$File/PLAN+DE+DESARROLLO+MUNICIPAL+5.doc.docx




Visor de Datos abiertosDatos digitales de caracter público, accesibles en linea, que pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos por cualquier interesado. Ver CONAIP/SNT/ACUERDO/EXT13/04/2016-08


VENADO SUSTENTABLE
La superficie total del municipio de Venado, de acuerdo al Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística, es de 1,294.3 km2 y representa el 2.01% del territorio estatal. Al noreste del municipio se encuentra la sierra de Coronado, que tiene alturas hasta de 2,650 metros y se forman pequeñas serranías con los límites del municipio de Charcas. En cuanto a su hidrografía el municipio carece de corrientes superficiales importantes. Existen solamente pozos a cielo abierto de poca profundidad, los mantos acuíferos son la única solución para incorporar áreas de riego; algunos pozos ya perforados han reportado alta salinidad con bajo contenido de sodio. Algunos arroyos intermitentes son: Arroyo Cañada Verde, cruza el municipio de Venado y Magdalenas, en el extremo suroeste se encuentra el Arroyo El Tule y cruzando la cabecera municipal el Arroyo de Los Elotes y entre otros de menor importancia que se localizan en el territorio son: El Culebra, El Laurel, El Sotol, Las Canteritas y el Tepozán. El clima se define como semi seco templado, domina la parte poniente del municipio del centro al sur, en la parte central seco semi cálido; al oriente una franja de seco semi cálido, en el extremo noreste una porción de seco semi cálido. La precipitación pluvial anual en el municipio es de 460 mm.; la temperatura media anual es de 18.5ºC, con una máxima absoluta de 37.7ºC que se presenta en mayor y julio y una mínima absoluta de 3ºC para el mes de enero. Se observa una flora en la que predomina el matorral desértico, micrófilo espinoso, nopalera, izotal y pastizal; las principales especies de estas combinaciones que existen en el municipio son: gobernadora, mezquite, huizache, hojasén, granjeno, castela, corolaria, guayule, candelilla, maguey, lechuguilla, guapilla, sotol, palma china, palma loca, candelabros, órganos y teteches. Su fauna se caracteriza por las especies dominantes como: liebre, venado, aves silvestres, víbora de cascabel y roedores. Las riquezas naturales más sobresalientes en el municipio son: sus tierras de cultivo agrícola y pastos para la cría de ganado. Sedimentarios de formación coluvial aluvial, de textura media que predomina en todo el municipio, apto para el pastoreo, ganado menor, ovino y caprino. Derecho a un medio ambiente sano - manejo de basuras La información de la Encuesta Intercensal muestra que de las 3,940 viviendas habitadas el 41.32% entrega los residuos a los servicios públicos de recolección, 1.88% lo tiran al basurero público y el 53.35% realizan quemas para la eliminación de los mismos, un 3.45% lo entierran o tiran entro lugar. Tabla 33. Estimadores de las viviendas particulares habitadas y su distribución porcentual según la forma de eliminación de residuos por municipio
Municipio Viviendas particulares habitadas1 Forma de eliminación de residuos
Entregan a servicio público de recolección Tiran en el basurero público o colocan en el contenedor o depósito Queman Entierran o tiran en otro lugar No especificado
Venado 3,940 41.32 1.88 53.35 3.45 0.00
Nota: Los límites de confianza se calculan al 90 por ciento. 1 Excluye las siguientes clases de vivienda: locales no construidos para habitación, viviendas móviles y refugios. * Municipio censado. En relación a las basuras es importante señalar que de las viviendas particulares habitadas, se observa que de quienes reutilizan residuos el 85.79% lo hace para alimentar animales, 15.84% para plantas, y el 64.57% para vender o regalar. Tabla 34. Estimadores de las viviendas particulares habitadas y su distribución porcentual según condición de separación y reutilización de residuos por municipio y forma de reutilización de los residuos
Forma de reutilización de los residuos Viviendas particulares habitadas1 Condición de separación y reutilización de residuos
Reutilizan No reutilizan No especificado
Reutilizan residuos para alimentar animales 3,940 85.79 14.01 0.20
Reutilizan residuos para las plantas 3,940 15.84 83.91 0.25
Reutilizan residuos para vender o regalar 3,940 64.57 35.13 0.30 El municipio cuenta con un relleno sanitario, brinda servicio de recolección de basuras a través de 2 camiones de recolección con una capacidad de recolección de 10 toneladas de basura diarias. VENADO SEGURO A efecto de presentar los datos más relevantes en materia de seguridad y justicia es importante retomar diferentes temas: justicia, incidencia delictiva, seguridad vial y protección civil. Desafortunadamente a la fecha de elaboración de este plan no se cuenta con suficiente información confiable para todos y cada uno de estos rubros. Sin embargo se identificó información compilada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, misma que se presenta a continuación. Es importante señalar que Venado es Cabecera de Distrito Judicial y cuenta con un centro de reclusión para hombres y mujeres, por lo cual representa un valor importantísimo para avanzar en la implantación de la reforma de justicia penal en el Estado. Asimismo será de especial importancia el avance en la capacitación de la policía de investigación y de proximidad. SEGURIDAD PÚBLICA Y JUSTICIA
RUBRO INFORMACIÓN
Internos en los Centros de Readaptación Social, 2012 ND
Porcentaje de accidentes de tránsito terrestre fatales, 2014 18.75
Capacidad de los Centros de Readaptación Social, 2012 ND
Accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas, 2014 16
Accidentes de tránsito fatales, 2014 3
Delitos por daño en las cosas registrados en el MP del fuero común, 2010 24
Delitos por homicidio registrados en el MP del fuero común, 2010 3
Delitos por lesiones registrados en el MP del fuero común, 2010 23
Delitos por robo registrados en el MP del fuero común, 2010 43
Delitos sexuales registrados en el MP del fuero común, 2010 1
FUENTE: INEGI. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/
De acuerdo con información del INEGI en el año 2014 se presentaron 18.75 accidentes de tránsito fatales, 16 accidentes de tránsito terrestre en zonas urbanas y suburbanas. En materia de incidencia delictiva para el año 2010 se observa que se presentaron 24 delitos por daño en las cosas, 3 por homicidio, 23 por lesiones, 43 por robo y 2 por delitos sexuales. En materia de protección civil se tiene que no se cuenta con un mapa de riesgos que permita identificar, prevenir, contener y atender riesgos ambientales, sociales o estructurales. VENADO CON BUEN GOBIERNO
Para la elaboración del diagnóstico de este eje se ha retomado el análisis institucional elaborado por la Coordinación Estatal para el Fortalecimiento institucional de los Municipios (CEFIM), el cual retoma diferentes rubros del avance del municipio los cuales se presentan a continuación: Planeación
El municipio no cuenta con los programas de ordenamiento territorial y ecológico, por lo que se buscará implementar mecanismos que permitan avanzar en este sentido. De acuerdo a información del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal se presentó un descenso en el indicador de planeación estratégica, parte del compromiso de este gobierno es avanzar en materia de planeación con la elaboración del presente Plan, mismo que no fue publicado durante la administración anterior. Normatividad
Respecto a la reglamentación se cuenta con un volumen total de 6 reglamentos situado dentro del promedio (5) según la región y tipo de municipio. La administración municipal no cuenta con un atlas de riesgo ni con manual general de organización, por lo cual el municipio adoptará mecanismos que le permitan contar con insumos para su elaboración. Será necesario revisar la normatividad municipal y destinar esfuerzos para actualizar el bando de policía y gobierno ya que tiene una antigüedad mayor a cuatro años. Armonización contable
Con respecto al avance en el cumplimiento
de la Ley General de Contabilidad Gubernamental y los acuerdos emitidos por el Consejo Nacional para la Armonización Contable para la fiscalización, transparencia
y rendición de cuentas, durante el último
trimestre del año 2014, se observó un avance en la entrega de información financiera. Se destinarán esfuerzos para implementar más acciones para cumplir plenamente con lo
dispuesto en la Ley. Participación ciudadana
De acuerdo a información del INEGI, se sabe que el municipio cuenta con cuatro mecanismos de participación ciudadana. Igualmente se realizarán gestiones para la instalación del COPLADEM y su operación durante esta gestión. Gobierno electrónico
De acuerdo al índice de gobierno electrónico, el municipio se encuentra debajo de la media de los municipios rurales de la región (0.38). Por lo que se destinarán esfuerzos para aprovechar y desarrollar los servicios tecnológicos, el uso de la web y la incorporación de herramientas interactivas para mejorar la atención a la población. Además de adquirir software y hardware para la mejora de la administración municipal. Transparencia
De acuerdo a reportes obtenidos de la Comisión Estatal de Garantía y Acceso a la información Pública (CEGAIP), acerca del estado que guarda la difusión de la información pública, se observó un descenso a partir del último trimestre del 2013. A principios de 2014, el municipio se posicionó debajo de la media estatal (47.27%). I. EJES DEL PLAN DE DESARROLLO
EJE 1. VENADO PRÓSPERO
Descripción del Eje 1
Este Eje tiene por objetivo reforzar las capacidades económicas del municipio, mejorando la atractividad para los propios habitantes y las de localidades cercanas. Se buscará reforzar vocaciones productivas tradicionales e inaugurar nuevas vocaciones productivas como las del turismo o el mercadeo directo. Derechos implicados: derecho al trabajo, derecho al desarrollo, derecho a la educación, derecho a una vida digna. Objetivo general del Eje 1
El objetivo general del Eje es contribuir al desarrollo del municipio por medio del apoyo a sus actividades productivas y a la instalación de nuevas actividades económicas. Los objetivos específicos coinciden con las líneas estratégicas y están ordenados como sigue: • Objetivo específico 1 (OE1.1): Contribuir a la mejora del empleo y el autoempleo. • Objetivo específico 2 (OE1.2): Contribuir a la mejora de la producción y el mercadeo ganadero. • Objetivo específico 3 (OE1.3): Contribuir a la tecnificación de la producción agrícola. • Objetivo específico 4 (OE1.3): Mejorar, ampliar y dar mantenimiento a la infraestructura de caminos rurales, vial y de carreteras. • Objetivo específico 5 (OE1.4): Mejorar la alimentación de las comunidades a través del autoconsumo. Líneas Estratégicas 1. Generación de empleo
Venado es un municipio que expulsa población. El municipio se ve sometido a un decrecimiento que se atribuye a la falta de oportunidades de trabajo. El municipio a través de sus acciones buscará reforzar las bases para una mayor actividad económica, que aumente las posibilidades de empleo y autoempleo. 1.1. Tianguis de productos agropecuarios
La venta de productos agropecuarios “del productor al consumidor” buscará dos impactos: a) Reducir costos en la adquisición de los productos (mejorar precios). b) Aumentar los beneficios para los productores. Un beneficio adicional de la iniciativa es la posibilidad de aumentar el espectro de productos agropecuarios de la zona, que entran en un círculo de comercialización directa sin intermediación y que en base de su éxito de venta pueda incorporarse como producto de valor comercial a la producción (por ej. Tipos de hortalizas, subproductos pecuarios, etc.)
Para la instalación de un Tianguis de productos agropecuarios y artesanales el municipio llevará adelante las siguientes acciones. 1. Determinación y cesión de un espacio en la cabecera del municipio a efectos del Tianguis
2. Convocatoria a productores eventualmente interesados para la discusión de la iniciativa y la fijación de reglas operativas de acuerdo a normas de comercio y sanitarias. 3. Instalación del Tianguis y designación de responsables administrativos y fijación de normas operativas. 4. Con posterioridad a la puesta en marcha, se extenderá la participación a productores de localidades cercanas. La perspectiva actual indica un número inicial de alrededor de 50 productores, previéndose la integración de hasta 150 productores, con la concurrencia de otras localidades. 1.2. Declaración de Venado como Pueblo Mágico
Es intención de esta administración municipal generar ingresos y fuentes de trabajo por medio del incentivo al turismo en el municipio. Contamos con atractivos no explotados y un rico acervo histórico que podría ser explotado en beneficio de una industria turística hoy inexistente en Venado. Para estimular el turismo se propone como objetivo alcanzar la declaración de Venado como Pueblo Mágico, obteniendo de esta manera no solo un sello que de por sí permite la incorporación a circuitos y guías de turismo del país y del mundo, sino también el acceso a fondos federales de estímulo al turismo para la mejora de infraestructura y mantenimiento de la misma. La obtención de la categoría de Pueblo Mágico para una localidad mexicana implica que esta constituya. “Un pueblo que a través del tiempo y ante la modernidad, ha conservado, valorado y defendido, su herencia histórica, cultural y natural; y la manifiesta en diversas expresiones a través de su patrimonio tangible e intangible. Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos únicos, simbólicos, historias auténticas, hechos trascendentes, cotidianidad, que significa una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico atendiendo a las motivaciones y necesidades de los viajeros. Esta administración municipal considera que Venado puede aspirar a recibir esta denominación. Los requisitos para la misma implican una dedicación previa del ayuntamiento a la generación de condiciones que permitan la inscripción de Venado como tal. En el curso de esta administración se emprenderán las siguientes acciones al respecto. 1. Creación de una unidad o área administrativa dedicada al turismo con poder de decisión
2. Generar un directorio de prestadores de servicios turísticos
3. Generar un inventario de recursos y atractivos turísticos del municipio
4. Avanzar en los lineamientos de un Plan Turístico Municipal 1.3. Proyectos productivos
Entre las posibilidades de estimular la generación de ingresos y apoyar la vocación agropecuaria tradicional de Venado, se pretende aprovechar oportunidades presentes en la administración federal y estatal en cuanto al apoyo a actividades productivas, por medio de proyectos focalizados en ciertos ramos o tipos de producción. Los programas a los que se quiere apelar apuntarán a: 1. Transferencia e innovación tecnológica
2. Mejoramiento genético
3. Equipamiento
4. Producción orgánica
5. Sostenibilidad y disminución de impacto medioambiental
6. Comercialización y formación de clusters
Se buscará institucionalmente el apoyo de Secretaría de Agricultura Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación (SAGARPA), Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos (SEDARH), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), entre otros. Se gestionará ante estas instituciones públicas los proyectos que integren su oferta de servicios y coincidan con los puntos objetivos de la administración municipal. En est


Criterios adjetivos de actualización, de formato y de confiabilidad

Fecha de validación01/18/2018

Área(s) o unidad(es) administrativa(s) que genera(n) o posee(n) información respectiva y son responsables de publicar y actualizar la informaciónDESARROLLO SOCIAL

Fecha de actualización18/12/2017


Carátula de captura

Bitácora de registro y acuse

Tabla de aplicabilidad1A606583E4A35072862581FA005A3AC0Creado el 12/18/2017 11:15:27 AM
Carátula de registro9E1CAAA4E660C28A862581FA005A4164Autorvenado slp
RegistroF9D1BA49EA327C55862581FA005ECCA3Tipo de documento3 Hipervínculo




La CEGAIP, es un organismo público con autonomía presupuestaria, operativa,
de gestión y de decisión, a la que se encomienda el fomento y la difusión del
derecho de acceso a la información púbica.
Cordillera del Himalaya #605, Lomas 4a. Sección C.P. 78216
San Luis Potosí, S.L.P. México
Teléfonos: (444) 825-1020 / 825-6468
Lada sin costo: 01 800 223 4247
Correo Electrónico:
dirsistemas@cegaipslp.org.mx