Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública
del Estado de San Luis Potosí n

Sujeto Obligadoconsejeriaj slp
Consejería Jurídica

Periodo
09 Septiembre2017

ObligaciónAdemás de lo señalado en el artículo anterior de esta Ley, el Ejecutivo del Estado y los municipios, según corresponda a su ámbito de competencia, deberán poner a disposición del público, de oficio, y en forma completa y actualizada la siguiente información:

Obligación específica.
El Plan Estatal de Desarrollo, los programas operativos anuales sectoriales y las modificaciones que a los mismos se propongan.

A ) Artículo85

B ) FracciónI

C ) IncisoA


Hipervínculo

Para Consultar el documento
Acceso directo:
EJE 1 - Desarrollo Agropecuario.pdf

Hipervinculo
http://www.cegaipslp.org.mx/webcegaip.nsf/nombre_de_la_vista/B504E51CAC96007C862581AD00535FEB/$File/EJE+1+-+Desarrollo+Agropecuario.pdf




Visor de Datos abiertosDatos digitales de caracter público, accesibles en linea, que pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos por cualquier interesado. Ver CONAIP/SNT/ACUERDO/EXT13/04/2016-08


ÍNDICE
EJE RECTOR 1: SAN LUIS PRÓSPERO PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO PRESENTACIÓN 3 EL PROGRAMA SECTORIAL Y ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA DE PLANEACIÓN 4 VISIÓN Y PRINCIPIOS DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2015-2021 6
1. VISIÓN DEL PROGRAMA SECTORIAL 6
2. INTRODUCCIÓN 7
3. MARCO NORMATIVO 8 4. CONTEXTO 10 4.1 Retos y Prioridades 14 5. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN 15 5.1 Alineación con la Planeación Nacional 18 6. MATRIZ DE PROGRAMAS 20
7. MATRIZ DE INDICADORES ESTRATÉGICOS 23
8. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 26 3
EJE RECTOR 1: SAN LUIS PRÓSPERO PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO
PRESENTACIÓN El presente Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario está respaldado en una amplia visión del sector y busca dar respuestas a las demandas ciudadanas, bajo un nuevo modelo de desarrollo de nuestro campo. El modelo se orienta a la generación de más y mejores empleos, el combate a la pobreza y el cuidado del agua y reservas hidrológicas; al igual que el factor productividad como eje de transformación del campo, con la participación activa de los productores agropecuarios y sus organizaciones, las entidades gubernamentales de fomento e innovación para generar sinergias que impulsen el desarrollo. El 35% de la población del Estado, poco menos de un millón de personas habita en comunidades rurales, vive y depende de la actividad agropecuaria. Nuestro compromiso es atender con efectividad a esta población, a través de programas y acciones que generen desarrollo productivo en las cuatro regiones del Estado. Promover la productividad y la sustentabilidad, combatir la pobreza rural y elevar los niveles de bienestar de las familias que dependen de esta actividad, son nuestra prioridad. A fin de generar oportunidades de empleo y una creciente presencia del sector en los mercados. Convencidos que la capacitación y el financiamiento oportuno, se traducen en competitividad técnica y administrativa mediante las acciones propuestas en este programa, se impulsará el acompañamiento de los proyectos con esquemas de desarrollo de capacidades y la vinculación con créditos accesibles a los productores para propiciar y facilitar su inserción en las cadenas productivas. Impulsamos una política que combina los principios de inclusión y bienestar social, con el propósito de garantizar la seguridad alimentaria y nutricional en las poblaciones que viven en condición de pobreza extrema, favoreciendo la comercialización de los excedentes con una eficaz coordinación interinstitucional y la participación del sector privado. En el sector compartimos la visión de fortalecer la productividad, la competitividad, y la modernización promoviendo la diversificación, el incremento del valor y volumen de la producción y asegurando estándares de sanidad, calidad e inocuidad agroalimentaria que contribuyan a lograr un San Luis Próspero. Alejandro M. Cambeses Ballina Secretario de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos 4
EJE RECTOR 1: SAN LUIS PRÓSPERO PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO
EL PROGRAMA SECTORIAL Y ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA DE PLANEACIÓN En apego a la normatividad vigente en materia de planeación, los Programas Sectoriales definen con mayor precisión y detalle las políticas públicas a implementar en cada una de las Vertientes, mediante la definición de programas, proyectos, indicadores y metas anuales alineados a los objetivos, estrategias y líneas de acción contenidos en el Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021. Asimismo, el Sistema Estatal de Planeación contempla la realización de programas de carácter especial y regional, los cuales complementan las políticas públicas contenidas en los Programas Sectoriales, para la atención específica de grupos poblacionales y zonas territoriales de interés para el desarrollo del Estado. Para lograr la operatividad de los Programas Sectoriales, estos derivan en Programas Presupuestarios, los cuales definen con precisión los productos y componentes a entregar, como resultado de las políticas públicas implementadas, en el marco de Matrices de Indicadores para Resultados, con asignaciones presupuestales definidas. 5
EJE RECTOR 1: SAN LUIS PRÓSPERO PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO
De igual forma, los Programas Sectoriales sientan las bases para la integración de Programas Operativos Anuales, que definirán el actuar institucional del Gobierno como soporte y con base a los Programas Presupuestarios definidos. Como una actividad permanente en el transcurso de cada ejercicio fiscal, la programación de proyectos, obras y acciones, como derivación de los Programas Presupuestarios, se someterá a un ejercicio de seguimiento operativo y evaluación del desempeño, mismos que retroalimentarán las diversas etapas del proceso de planeación, programación y ejecución de las políticas públicas. 6
EJE RECTOR 1: SAN LUIS PRÓSPERO PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO
VISIÓN DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2015-2021
El Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021 se sustenta en los valores republicanos y democráticos de nuestra historia, en nuestra autoestima colectiva y en nuestra capacidad para construir juntos el desarrollo. Se enmarca en una Visión de largo plazo para hacer de San Luis Potosí: Un Estado próspero, con empleo, ingreso y bienestar social sostenidos, integrado a las transformaciones globales y a la sociedad del conocimiento. Con derechos sociales y libertades plenas. Comprometido con la protección del medio ambiente. Con instituciones de seguridad y justicia eficaces y confiables. Con gobiernos honestos, transparentes y eficientes, y una sociedad informada y participativa. Esta Visión atiende y proyecta los principios que la sociedad privilegió en sus aportaciones, para la construcción del Plan Estatal de Desarrollo:  Eficacia para generar oportunidades de crecimiento económico, con más y mejores empleos.  Disminución de la pobreza y acceso a derechos sociales plenos.  Convivencia pacífica con seguridad y justicia para todos.  Preservación y fomento de una cultura de respeto al medio ambiente.  Honestidad y transparencia en el ejercicio público.  Democracia participativa, para procesar civilizadamente las diferencias y generar los acuerdos más provechosos para la ciudadanía.  Colaboración para el crecimiento y desarrollo integral de las cuatro regiones.  Respeto a nuestra diversidad étnica y cultural.  Defensa de los derechos humanos y la equidad social. 1. VISIÓN DEL PROGRAMA SECTORIAL
La población rural potosina es activa y organizada, con procesos productivos eficientes y competitivos, generadora de empleo con arraigo en las actividades agrícolas, ganaderas, acuícolas y forestales, desarrollando y aplicando innovaciones tecnológicas que permiten aprovechar las oportunidades del mercado nacional e internacional. 7
EJE RECTOR 1: SAN LUIS PRÓSPERO PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO
2. INTRODUCCIÓN El Plan Estatal de Desarrollo 2015 2021, está conformado por cinco Ejes Rectores del desarrollo integral de nuestro Estado, que en conjunto tienen el objetivo de disminuir la pobreza, promover la inversión y el empleo, desarrollar las capacidades que nos permitan aprovechar las oportunidades que nos ofrecen el país y el mundo. Cada uno de los ejes están integrados a su vez, por vertientes que atienden las principales necesidades de nuestra entidad. Los Programas Sectoriales se definen como una extensión del Plan Estatal de Desarrollo y concretan programas y proyectos, indicadores y metas anuales, vinculados con los objetivos, estrategias y líneas de acción del Plan. El presente documento forma parte de un conjunto de programas, que serán la base para articular las acciones institucionales, que permitan alcanzar un desarrollo económico incluyente y sustentable y un mayor bienestar. San Luis Potosí se mantiene alineado con las estrategias nacionales del sector, lo que ha derivado en avances significativos, como el 5° lugar nacional en volumen de producción agropecuaria y 16° lugar en valor de la producción agrícola y el 17° lugar en volumen y valor de la producción pecuaria, generando más de 12 millones de toneladas de productos agropecuarios, lo que habremos de fortalecer y consolidar. Es importante señalar que el campo potosino destaca a nivel nacional por su volumen de producción en soya, tomate, caña de azúcar, naranja, chile, frijol, ganado bovino y caprino. En la entidad y en cada región se tienen fortalezas y potencialidades en el sector que requieren desarrollarse; en este sentido, se tiene previsto impulsar la creación de agroparques con servicios logísticos integrales, con la participación del sector privado y los productores locales organizados, a fin de que la planeación, la producción, el financiamiento y la comercialización generen valor agregado y ofrezcan mayor certidumbre. Asimismo, mediante el Programa Sectorial Agropecuario se impulsan políticas de equidad, con acciones orientadas a atender los derechos y necesidades de los grupos de población con mayor vulnerabilidad. 8
EJE RECTOR 1: SAN LUIS PRÓSPERO PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO
3. MARCO NORMATIVO
El Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario se encuadra en un conjunto de normas que constituyen el marco normativo que regula la actuación de las dependencias y entidades coordinadas en este sector. a) Normatividad Federal:  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 27 Establece que el Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina, el bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo nacional, y fomentará la actividad agropecuaria y forestal para el óptimo uso de la tierra, con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica. Este desarrollo también tendrá entre sus fines, que el Estado garantice el abasto suficiente y oportuno de los alimentos básicos que la ley establezca.  Ley de Desarrollo Rural Sustentable Artículos 1 y 13 Consideran de interés público el desarrollo rural sustentable, que incluye la planeación y organización de la producción agropecuaria, su industrialización y comercialización, y de los demás bienes y servicios, y todas aquellas acciones tendientes a la elevación de la calidad de vida de la población rural, mediante la formulación de la programación sectorial de corto, mediano y largo plazo.  Plan Nacional de Desarrollo Traza los objetivos de las políticas públicas y establece las acciones específicas para alcanzarlos. Un plan viable y claro para alcanzar un México en Paz, un México Incluyente, un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México con Responsabilidad Global. b) Normatividad Estatal:  Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí Artículos 57 y 80 Señalan la atribución del Ejecutivo de presentar ante el Congreso del Estado el Plan Estatal de Desarrollo para su aprobación, en el plazo y con el procedimiento que dispongan las leyes de la materia. 9
EJE RECTOR 1: SAN LUIS PRÓSPERO PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO
 Ley de Planeación del Estado y Municipios de San Luis Potosí Artículos 1, 4 y 5 Refieren a la formación del Sistema Estatal de Planeación Democrática, al proceso de formulación de instrumento rector denominado Plan Estatal de Desarrollo, del que derivan los demás instrumentos de la planeación del desarrollo estatal, tales como planes municipales, programas regionales, sectoriales, especiales e institucionales, congruentes con los establecidos en la planeación nacional, los cuales serán obligatorios para las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal y Municipal, y que serán la base para la coordinación de acciones entre los tres niveles de gobierno y servirán para inducir la participación de los sectores social y privado.  Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado Capítulo I Define estructuras y funciones de las dependencias y entidades del ejecutivo estatal con un enfoque dirigido a la planeación estratégica.  Ley de Fomento al Desarrollo Rural Sustentable del Estado Artículos 1 y 20 Establece las disposiciones a las que se sujetarán las actividades agrícolas, pecuarias, silvícolas, pesqueras, acuícolas, apícolas, y de flora y fauna silvestres, para promover el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales del Estado, a efecto de impulsar el desarrollo rural integral, a través de la planeación estatal que deberá propiciar la programación del desarrollo rural sustentable de cada municipio, privilegiando proyectos integrales que comprendan los ejes del desarrollo rural y su congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo. c) Normatividad Interna:  Reglamento Interno de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos Artículo 2 Señala que la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos ejecutará sus programas de acuerdo con sus atribuciones y con los objetivos y metas consideradas en el Plan Estatal de Desarrollo, con base en las políticas y prioridades que establezca el Gobernador del Estado. Y las demás aplicables a la materia. 10
EJE RECTOR 1: SAN LUIS PRÓSPERO PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO
4. CONTEXTO
Durante los últimos años el mundo ha experimentado extraordinarios cambios políticos, económicos y tecnológicos. El alto crecimiento económico de los países en desarrollo, el crecimiento de una clase media con nuevos hábitos culturales y demandas económicas, el poderoso impacto de la innovación tecnológica, tanto en la cultura como en el sistema productivo, son algunos de estos cambios globales; los cuales han afectado de forma significativa la situación mundial de la alimentación y la seguridad alimentaria, la distribución del poder económico entre las distintas regiones del mundo y consecuentemente las relaciones internacionales y el comercio internacional. La agricultura ha sido un factor importante de estas transformaciones, especialmente en América Latina, donde una nueva agricultura ha surgido como un sector económico complejo, con alta tecnología y capacidad de hacer significativas contribuciones al desarrollo económico y social. La intensidad y profundidad de estas transformaciones, las convierten no en un cambio evolutivo sino el comienzo de una nueva época que requiere, otras formas de pensar y actuar, transformaciones que son también un nuevo contexto para las actividades de cooperación técnica, que deben ser redefinidas para adaptarse a las nuevas condiciones mundiales, regionales y locales. Los retos y oportunidades que derivan del crecimiento sostenido de algunos países en el ámbito mundial, representan una alternativa para el desarrollo del sector agroalimentario. Pese a las condiciones económicas que vive el país, la tasa de crecimiento del PIB agropecuario nacional en 2014 calculada en 3.15% y la del PIB agropecuario estatal de 3.84%, son la base para establecer la dinámica que propicie un sostenido impulso al sector en el Estado y mantener este nivel de crecimiento en la presente administración. 11
EJE RECTOR 1: SAN LUIS PRÓSPERO PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO
En 2014 la superficie cosechada en el Estado fue de 762 mil 725 hectáreas, de las cuales e


Criterios adjetivos de actualización, de formato y de confiabilidad

Fecha de validación11/02/2017

Área(s) o unidad(es) administrativa(s) que genera(n) o posee(n) información respectiva y son responsables de publicar y actualizar la informaciónUnidad de Transparencia

Fecha de actualización02/10/2017


Carátula de captura

Bitácora de registro y acuse

Tabla de aplicabilidadAB3C58EB0FC825C9862581AD005295C3Creado el 10/02/2017 09:10:40 AM
Carátula de registroA3076AF1DD8D5DD0862581AD00529EEBAutorconsejeriaj slp
RegistroB504E51CAC96007C862581AD00535FEBTipo de documento3 Hipervínculo




La CEGAIP, es un organismo público con autonomía presupuestaria, operativa,
de gestión y de decisión, a la que se encomienda el fomento y la difusión del
derecho de acceso a la información púbica.
Cordillera del Himalaya #605, Lomas 4a. Sección C.P. 78216
San Luis Potosí, S.L.P. México
Teléfonos: (444) 825-1020 / 825-6468
Lada sin costo: 01 800 223 4247
Correo Electrónico:
dirsistemas@cegaipslp.org.mx