 |  |  |  |  |
Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública
del Estado de San Luis Potosí n | |
|
|  |  |  |  |
|  |  |  |  |  |
 |  |  |  |  |  |
Sujeto Obligado |  | villa de la paz slp |
 |  | Villa de la Paz |  |  |  |
|  |  |  |  |  |
|  |  |  |  |  |
Periodo |  |
05 Mayo |  | 2015 |
|  |  |  |
|  |  |  |  |  |
Obligación |  | Los sujetos obligados pondrán a disposición del público y mantendrán actualizada, en los respectivos medios electrónicos, de acuerdo con sus facultades, atribuciones, funciones u objeto social, según corresponda, la información, por lo menos, de los temas, documentos y políticas que a continuación se señalan |
|  |  |  |  |  |
Obligación específica. |  |  |  |  |  |
 |  | El marco normativo aplicable al sujeto obligado, en el que deberá incluirse leyes, códigos, reglamentos, decretos de creación, manuales administrativos, reglas de operación, criterios, políticas, entre otros |
|  |  |  |  |  |
A ) Artículo |  | 84 |  |  |  |
|  |  |  |  |  |
B ) Fracción |  | II |  |  |  |
|  |  |  |  |  |
C ) Inciso |  | |  |  |  |
|  |  |  |  |  |
 |  |  |  |  |  |
 |  |  |  |  |  |
|  |  |  |  |  |
Hipervínculo |
 |  |  |  |  |  |
|
 |  |  |  |  |  |
 |  |  |  |  |  |
 |  | Para Consultar el documento |  |  |  |
 |  |  |  |  |  |
Acceso directo: MANUAL DE ORGANIZACIÓN FINAL.docx |
|  |  |  |  |  |
Hipervinculo |  |  |  |  |  |
http://www.cegaipslp.org.mx/webcegaip.nsf/nombre_de_la_vista/B0F86FA8E2E7125886258138006AA766/$File/MANUAL+DE+ORGANIZACIÓN+FINAL.docx |
|  |  |  |  |  |
 |  |  |  |  |  |
 |
|  |  |  |  |  |
|  |  |  |  |  |
|  |  |  |  |  |
|  |  |  |  |  |
|
|  |  |  |  |  |
Visor de Datos abiertos |  | Datos digitales de caracter público, accesibles en linea, que pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos por cualquier interesado. Ver CONAIP/SNT/ACUERDO/EXT13/04/2016-08 |
|
 |
MANUAL DE ORGANIZACIÓN MUNICIPIO DE VILLA DE LA PAZ SAN LUIS POTOSI ADMINISTRACIÓN 2015-2018 INDICE PÁGINA
I. INTRODUCCION ---------------------------------------------------------------------------4
II. ANTECEDENTES HISTORICOS------------------------------------------------------6
III. NOMENCLATURA, MEDIO FÍSICO y PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO—9
3.1NOMENCLATURA-------------------------------------------------------------------10
3.2MEDIO FISICO------------------------------------------------------------------------11
3.3PRINCIPALES ECOSISTEMAS--------------------------------------------------13
3.4 PERFIL SOCIODEMOGRAFICO------------------------------------------------13
IV. MARCO JURÍDICO----------------------------------------------------------------------14
4.1 ATRIBUCIONES Y OBLIGACIONES---------------------------------------16
V. MISION VISIONY OBJETIVOS------------------------------------------------------18
VI. ORGANIGRAMA DE PRESIDENCIA MUNICIPAL------------------------------20
VII. DESCRIPCION DE LOS ORGANOS DEL AYUNTAMIENTO----------------22
7.1 REGIDOR---------------------------------------------------------------------------23
7.2SINDICO MUNICIPAL------------------------------------------------------------25
7.3 PRESIDENTE MUNICIPAL-----------------------------------------------------27
VIII. DESCRIPCION DE AREAS ADMINISTRATIVAS--------------------------------28
8.1 SECRETARIA GENERAL----------------------------------------------------------28
8.2 TESORERO MUNICIPAL-----------------------------------------------------------31
8.2.1 SECRETARIA------------------------------------------------------------------
8.3 CONTRALORIA----------------------------------------------------------------------35
8.4 UNIDAD DE INFORMACIÓN PÚBLICA---------------------------------------39
8.5 DESARROLLO SOCIAL-----------------------------------------------------------43
8.5.1 TECNICO CONTABLE------------------------------------------------------
8.5.2 SECRETARIA-----------------------------------------------------------------
8.6 OFICIALIA DEL REGISTRO CIVIL----------------------------------------------46
8.6.1 SECRETARIA------------------------------------------------------------------
8.7 OBRAS PÚBLICAS------------------------------------------------------------------49
8.8 DESARROLLO RURAL------------------------------------------------------------52
8.9 SEGURIDAD PÚBLICA------------------------------------------------------------56
8.10 CATASTRO---------------------------------------------------------------------------59
8.11 BIBLIOTECA MUNICIPAL----------------------------------------------------------62
8.12 SERVICIOS PUBLICOS PRIMARIOS-----------------------------------------66
8.12.1 AFANADOR------------------------------------------------------------------
8.12.2 CHOFER---------------------------------------------------------------------
8.12.3 PEON-------------------------------------------------------------------------
IX POLITICAS DE AUTORIZACION, USO, REVISION Y ACTUALIZACION DEL MANUAL- I. INTRODUCCIÓN I.- INTRODUCCIÓN El presente Manual de Presidencia Municipal Administración 2015-2018 se elaboró con objeto de que los servidores públicos del Instituto cuenten con una fuente de información que les permita conocer las funciones que se realizan en cada una de las áreas de Presidencia Municipal
El Manual de Organización facilita al personal el conocimiento de sus obligaciones en el ámbito de su competencia, así mismo, ayuda entre otras cosas, a integrar y orientar al nuevo personal, siendo un instrumento valioso de datos para estudios de productividad, reorganización y de recursos humanos. Este documento presenta la estructura orgánica actualizada y autorizada, los antecedentes históricos del área, el marco jurídico en el que se sustenta su actuación y funcionamiento, los objetivos que tienen encomendados y la descripción de las funciones que se deben realizar para alcanzarlos. Dada la naturaleza dinámica de Presidencia Municipal es necesario que cualquier cambio que se presente en la organización del área, se comunique inmediatamente al área de relaciones laborales, con objeto de dictaminar y mantener actualizada la información de la estructura orgánica institucional. II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS El territorio donde se asienta el municipio de Villa de la Paz fue ocupado en la época prehispánica por las tribus salvajes llamadas negrita, que fueron combatidas por losConquistadoresEspañoles en el siglo XVI. El origen de esta misteriosa tribu es una incógnita, sus características físicas evocan las cabezas colosales olmecas; surgiendo la interrogante sobre alguna relación entre los olmecas y los negritos. Por estar inhabitada esta región, no llegaron ahí los religiosos evangelizadores que ya habían iniciado su obra en otros lugares, por ello no se encuentra en sus escritos ninguna referencia respecto a alguna actividad deCristianización; por esta razón los misioneros llegaron aquí después de los conquistadores, sucediendo esto a fines del siglo XVI, así que la historia de esta región tiene un amplio vacío de muchos años. El Capitán de guerra Diego de Coronado, fue el primero que alcanzó mercedes de tierras en esta región en 1616. El beneficio de los minerales extraídos de las minas del Real de Catorce provocó que en diversos lugares más o menos inmediatos se hicieran las labores secundarias, así nacieron algunas poblaciones y otras se desarrollaron. Esta fue la razón de que en la zona del actual municipio de Villa De la Paz se establecieran algunas familias de gambusinos. Este desperdigado grupo de jacalos se llamó La Boca. Elpuesto de La Boca ya se denomina así en algunosdocumentos desde la última década del siglo XVIII; en razón de algunas mercedes, estas tierras fueron otorgadas al Coronel don Francisco Miguel de Aguirre, este personaje no vivía ahí sino en Matehuala y alternaba sus deberes militares de Oficial del Rey con la atención de algunos intereses en minas ya en explotación que tenía en Real de Catorce. No tenemos conocimiento de cómo ni cuándo, el ameritado Jefe Realista don Matías Martín y Aguirre compró o heredó de su tío don Francisco Miguel, el extenso fundo agrícola que después fue la hacienda de La Boca. Al principiar 1870 se comenzó a explotar la primera minade La Paz. No se sabe de otra mina de mayor antigüedadque está en el mineral, lo cierto es que esta mina dionombre a este centro minero y posteriormente almunicipio; esta mina tenía 9 tiros: el principal era el de LaPaz, los otros eran El Relicario, Cinco Señores, San Miguel,San Agustín, San Francisco, San José, San Juan y SanRafael. La Legislatura del Estado dictó su decreto Nº 4 promulgado el 26 de septiembre de 1891, otorgó a la Compañía Ferrocarrilera de Matehuala, S.A. la concesión de la construcción y explotación del ferrocarril deMatehuala al mineral de La Paz. El ferrocarril se inauguró el 4 de noviembre de 1892, construido enteramente con capital nacional y unía la Ciudad de Matehuala con las minas de La Paz y Santa Fe,facilitándose con ello la explotación de las minas y elacarreo de minerales. En el año de 1900 se resolvió que en el mineral de La Paz
Hubiera autoridades competentes, elevándose a la categoría política de Delegación Municipal de Matehuala, este acuerdo fue considerado y al efecto se nombraron unJuez Auxiliar, 3 Vocales, un Comandante y los Policíasnecesarios. El prominente empresario don Evaristo Madero, en 1904 explotaba las minas de carbón de Nueva Rosita, pensandoen la explotación minera de la región de La Paz, constituyendo una empresa encabezada por don Evaristoy sus hijos Pedro y Gustavo; ellos explotaron aquí lasminas de San Francisco, San José de La Paz, San Juan y Santa Fe. En este mismo año de 1904 fue decisivo el impulso querecibió el mineral de La Paz con la terminación de la vía férrea de 6 kilómetros que comunicó esas minas con laestación de La Cabra del ferrocarril de Matehuala. Después en 1908 don Deogracias Alonso, capitalista Español radicado en San Luis Potosí, descubrió y explotólas minas de La Luz, La Esmeralda y El Rubí, y al añosiguiente éste y otros empresarios como don GustavoDresill y don Guillermo Dinwall formaron una sociedad conlos hermanos Madero para fomentar la explotación de lasminas de La Paz. A poco tiempo se inició la Revolución de 1910, llegando al mineral de La Paz noticias alarmantes, el revolucionario Prof.Cándido Navarro, al mando de su ejército libertador salió de San Luis Potosí, el 31 de mayo en gira por Cedral y Matehuala y se temía que llegará al mineral de La Paz. Efectivamente así sucedió, la plaza de Matehuala se entregó pacíficamente y hasta con entusiasmo popular, no hubo desordenes ni ataques al comercio ni al vecindario; poco estuvo ahí y después fue a La Paz donde estuvo pocas horas y regresó a Matehuala con su fuerza armada. Por lo anterior podemos ver que nada sufrió el mineral de La Paz con la rápida visita hecha por el revolucionario Cándido Navarro, esta fue la primera vezque entró ahí un cabecilla revolucionario. En los últimos meses de 1911, y como resultado de laactiva propaganda socialista hecha en los centros de trabajo, se registró en La Paz una huelga en la mina deSanta María de La Paz, suceso inusitado en aquella época. En septiembre de 1913 hubo una acción de armas en elmineral de La Paz, la información publicada refirió lossucesos ahí registrados que sufrió el vecindario y elcomercio, inclusive se mencionó un gran combate, aunqueesto bien pudo ser una exageración. En el mineral de La Paz, sucedió que en el año de 1914 la negociación minera de Santa María de La Paz y AnexasS.A., emitió unos billetes con valores de 25 y 50 centavos y de 1, 5, 10 y 20 pesos, tenían el aspecto de los billetes del banco de San Luis, con muy buena presentacióntipográfica, ostentando el nombre de la negociación, elvalor en letra y número de la cantidad que representaban,con fondo litográfico a colores que variaba según el valor asignado, las firmas de los funcionarios de la empresa y laexpresión de ser pagarés para cubrirse en Matehuala. Continuaba por entonces la afluencia de población a La Paz, había crecido su importancia económica y por 1920 ya contaba con 5000 habitantes. Fue entonces cuando los vecinos de la localidad suscribieron una solicitud ante laLegislatura del Estado solicitando se declarase Municipio Libre a la región. La Legislatura del Estado acordó deconformidad la solicitud y dictó su decreto Nº 88 de fecha 31 de mayo de 1921, por entonces era Gobernador Constitucional del Estado don Rafael Nieto y los diputados Siguientes: Rosalío Bustamante, Prof. José Ciriaco Cruz, Lic. José Santos Alonso, Lic. Pedro Noyola, Pedro Martínez Noriega, Manuel F. Nava, Flavio B. Ayala, Alberto S. Limón, Prof. Gabriel Martínez y Rafael Curiel. El propio decreto ordenó que la cabecera del nuevo municipio fuera la Población llamada La Paz y su circunscripción territorial abarcaría lo que antes fue la hacienda de La Boca; el primer Presidente Municipal de La Paz lo fue el Sr. J. JesúsMorales, siendo nombrado hasta el 1º de octubre de 1921. A partir de entonces el municipio mejoró en todos los sentidos, operándose un gran progreso, aumentando la población, el comercio y los capitales; la principal empresa era la Compañía Minera de Santa María de La Paz yAnexas. En el año de 1940 se publicó un informe general sobreVilla de La Paz, en él se menciona que la cabeceraMunicipal tenía una población de 5,785 habitantes y el municipio contaba con 8,383 habitantes; por entonces el porcentaje de analfabetismo era de 61.95 del total de la población; existían 2 grandes empresas mineras: La Negociación Minera Santa María de La Paz y Anexas y La negociación Minera de Kildum, Unidad de la American Swelting and Refining Co.; también mencionaba que laenfermedad dominante en el municipio era la silicosis.Es importante mencionar que en el año de 1958 se terminó lapavimentación de la carretera Matehuala - Villa de La Paz. Finalmente mencionaremos que Villa de La Paz tiene la excepcional importancia de tener una sobresaliente producción de metales preciosos sobrepasando con mucho a la producción de cualquier otro municipio delEstado, por ejemplo, según datos de 1978, Villa de La paz 3,085 Kg. de plata, que es la mayor producción estatal;además sus minas producen oro, plomo, cobre, zinc y Manganeso. III. NOMENCLATURA, MEDIO FÍSICO y PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO 3.1 NOMENCLATURA DENOMINACIÓN
Villa de La Paz. TOPONÍMIA. El puesto de La Boca, se le llamó así a este lugar por el siglo XVIII ya que algunas familias de gambusinas se establecieron allí buscando mineral, se le denominaba puesto, pues así se designaba a los lugares de población más o menos transitorio, que no tenían autoridad ni gobierno alguno; posteriormente La Boca se transforma en Hacienda de Beneficio. En la década de 1870 se comenzó a explotar la primera mina del mineral de la Paz, por lo que la actividad minera se fue acrecentando, por el nombre de esta mina se conoció así a este centro mineral y después a todo el Municipio. En decreto Nº 88 de fecha 31 de mayo de 1921 se le declara Municipio. ESCUDO. 3.2 MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN
El municipio se encuentra localizado en la parte norte, en la zona altiplano, la Cabecera Municipal tiene las siguientes coordenadas: 100º42’ de longitud oeste 23º41’ de latitud norte, con una altura de 1,800 m sobre el nivel de mar. Sus límites son: al norte Cedral, al Este Matehuala; al Sur Villa de Guadalupe; al Oeste Catorce. Su distancia aproximada a la Capital del Estado es de 201 kilómetros. EXTENSIÓN. Concepto Dato
Posición
Municipal Estatal
Superficie (km2) 144.30 60,982.80 51
Número de
Localidades
14 6,887 58
Localidades con
Menos de 500
Habitantes
13 6,344 58
Municipal *
* Indica el lugar que ocupa el Municipio entre el total de los 58 municipios delEstado. ESTRUCTURA MICRORREGIONAL DEL ESTADO. OROGRAFÍA. Predominan ampliamente los terrenos cerriles con elevaciones pronunciadas, ya que toda la región occidental del municipio se encuentra ocupada por la sierra de Catorce, cuyas elevaciones reciben diversos nombres regionales, los cuales son: El Fraile de 2,500metros sobre el nivel del mar, La Cobriza de 2,450 metros sobre el nivel del mar, Las Águilas de 2,300 metros sobre el nivel del mar, Dolores de 2,300 metros sobre el nivel del mar, El Muerto de 2,100 metros sobre el nivel del mar y Las Amapolas de 1,900 metros sobre el nivel de mar. HIDROGRAFÍA. No existen corrientes fluviales de importancia, sólo se localizan arroyos de carácter intermitente, los cuales se forman en las sierras y transportan agua sólo en la época de lluvias, sin ninguna utilización económica. Algunos de estos arroyos son: El Mármol, San Miguel, La Boca, Cajón de los Nopales, Castorenas y Las Pilas. CLIMA. Tiene tres climas importantes: al oriente una franja de clima seco templado, al centro una franja de semi-seco templado y al poniente semi-frío sub húmedo con lluvias en verano. La temperatura media anual oscila entre 18ºC; el mes más caliente es de 28ºC (junio) y la del mes más frío de 3ºC (enero). La precipitación pluvial es igual que en el altiplano, de 486 milímetros anuales. 3.3 P |
 |
|
|  |  |  |  |  |
 |  |  |  |  |  |
Criterios adjetivos de actualización, de formato y de confiabilidad |  |  |  |
|  |  |  |  |  |
Fecha de validación |  | 01/06/2017 |  |  |  |
 |  |
|  |  |  |
Área(s) o unidad(es) administrativa(s) que genera(n) o posee(n) información respectiva y son responsables de publicar y actualizar la información |  | Contraloría Interna |  |
 |  |
|  |  |  |
Fecha de actualización |  | 07/06/2017 |  |  |  |
 |  |
|  |  |  |
|  |
|  |  |  |
|
|
 |  |  | Carátula de captura |
 |  |  |
|  |
 | |  |  |  |
 |  |  |  |  |
|  |  |  |  |
 |  |  |  |  |
|
 |  |  |  |  |
 |
|  |  |  |
 |  |  |
|