Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública
del Estado de San Luis Potosí n

Sujeto Obligadoconsejeriaj slp
Consejería Jurídica

Periodo
09 Septiembre2017

ObligaciónAdemás de lo señalado en el artículo anterior de esta Ley, el Ejecutivo del Estado y los municipios, según corresponda a su ámbito de competencia, deberán poner a disposición del público, de oficio, y en forma completa y actualizada la siguiente información:

Obligación específica.
El Plan Estatal de Desarrollo, los programas operativos anuales sectoriales y las modificaciones que a los mismos se propongan.

A ) Artículo85

B ) FracciónI

C ) IncisoA


Hipervínculo

Para Consultar el documento
Acceso directo:
EJE 2 - Desarrollo Social con Equidad.pdf

Hipervinculo
http://www.cegaipslp.org.mx/webcegaip.nsf/nombre_de_la_vista/221FFA897F90A18D862581AD0054D291/$File/EJE+2+-+Desarrollo+Social+con+Equidad.pdf




Visor de Datos abiertosDatos digitales de caracter público, accesibles en linea, que pueden ser usados, reutilizados y redistribuidos por cualquier interesado. Ver CONAIP/SNT/ACUERDO/EXT13/04/2016-08


ÍNDICE PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO SOCIAL CON EQUIDAD EJE RECTOR 2: SAN LUIS INCLUYENTE PRESENTACIÓN 3 EL PROGRAMA SECTORIAL Y ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA DE PLANEACIÓN 4 VISIÓN Y PRINCIPIOS DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2015-2021 6
1. VISIÓN DEL PROGRAMA SECTORIAL 6
2. INTRODUCCIÓN 7
3. MARCO NORMATIVO 8 4. CONTEXTO 12 4.1 Retos y Prioridades 16 5. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN 18 5.1 Alineación con la Planeación Nacional 24 6. MATRIZ DE PROGRAMAS 32
7. MATRIZ DE INDICADORES ESTRATÉGICOS 43
8. SISTEMA DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO 57 3
PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO SOCIAL CON EQUIDAD EJE RECTOR 2: SAN LUIS INCLUYENTE
PRESENTACIÓN El desafío que plantea el Eje Rector 2 San Luis Incluyente es procurar mejores perspectivas de vida a los potosinos, con políticas públicas que atiendan a todos los sectores de la población y garanticen el pleno ejercicio de los derechos sociales. Las acciones no se limitarán a la atención de las necesidades más apremiantes en materia de desarrollo social, también afrontarán los problemas que las generan desde sus raíces.  Con una política social sustentada en elevar el ingreso de la población y que contribuya a reducir la desigualdad social.  Con objetivos y metas que permitan una evaluación objetiva en base a indicadores.  Con estrategias diferenciadas para cada una de las regiones a fin de promover el desarrollo equilibrado.  Con el acompañamiento institucional para que los programas lleguen efectivamente a quienes más lo necesitan.  Con el compromiso de los tres niveles de gobierno en la ejecución de una política integral.  Con el fortalecimiento de proyectos sociales basados en la participación de la colectividad.  Con apego a la transparencia y a la rendición de cuentas a la población. Es hora de que los grupos vulnerables y marginados sean atendidos de manera incluyente y respetuosa. No debe presentarse ninguna limitante discriminatoria, burocrática o política en la aplicación de diversos programas asociados a la educación, salud, seguridad social, alimentación, vivienda y sus servicios. El propósito es contribuir a dar mayor certeza a las acciones del Plan Estatal de Desarrollo 20152021, con ajustes en los programas institucionales, mayor esfuerzo de coordinación, recursos necesarios, planeación estratégica y la ejecución social eficaz, que permita alcanzar resultados más satisfactorios en las áreas o zonas preferenciales basados en lineamientos y estadísticas oficiales. Jesús Alberto Elías Sánchez Secretario de Desarrollo Social y Regional. 4
PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO SOCIAL CON EQUIDAD EJE RECTOR 2: SAN LUIS INCLUYENTE
EL PROGRAMA SECTORIAL Y ARTICULACIÓN CON EL SISTEMA DE PLANEACIÓN En apego a la normatividad vigente en materia de planeación, los Programas Sectoriales definen con mayor precisión y detalle las políticas públicas a implementar en cada una de las Vertientes, mediante la definición de programas, proyectos, indicadores y metas anuales alineados a los objetivos, estrategias y líneas de acción contenidos en el Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021. Asimismo, el Sistema Estatal de Planeación contempla la realización de programas de carácter especial y regional, los cuales complementan las políticas públicas contenidas en los Programas Sectoriales, para la atención específica de grupos poblacionales y zonas territoriales de interés para el desarrollo del Estado. Para lograr la operatividad de los Programas Sectoriales, estos derivan en Programas Presupuestarios, los cuales definen con precisión los productos y componentes a entregar como resultado de las políticas públicas implementadas, en el marco de Matrices de Indicadores para Resultados, con asignaciones presupuestales definidas. 5
PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO SOCIAL CON EQUIDAD EJE RECTOR 2: SAN LUIS INCLUYENTE
De igual forma, los Programas Sectoriales sientan las bases para la integración de Programas Operativos Anuales que definirán el actuar institucional del Gobierno como soporte y con base a los Programas Presupuestarios definidos. Como una actividad permanente en el transcurso de cada ejercicio fiscal, la programación de proyectos, obras y acciones, como derivación de los Programas Presupuestarios, se someterá a un ejercicio de seguimiento operativo y evaluación del desempeño, mismos que retroalimentarán las diversas etapas del proceso de planeación, programación y ejecución de las políticas públicas. 6
PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO SOCIAL CON EQUIDAD EJE RECTOR 2: SAN LUIS INCLUYENTE
VISIÓN Y PRINCIPIOS DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2015-2021 El Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021 se sustenta en los valores republicanos y democráticos de nuestra historia, en nuestra autoestima colectiva y en nuestra capacidad para construir juntos el desarrollo. Se enmarca en una Visión de largo plazo para hacer de San Luis Potosí: Un Estado próspero, con empleo, ingreso y bienestar social sostenidos, integrado a las transformaciones globales y a la sociedad del conocimiento. Con derechos sociales y libertades plenas. Comprometido con la protección del medio ambiente. Con instituciones de seguridad y justicia eficaces y confiables. Con gobiernos honestos, transparentes y eficientes, y una sociedad informada y participativa. Esta Visión atiende y proyecta los Principios que la sociedad privilegió en sus aportaciones para la construcción del Plan Estatal de Desarrollo:  Eficacia para generar oportunidades de crecimiento económico, con más y mejores empleos.  Disminución de la pobreza y acceso a derechos sociales plenos.  Convivencia pacífica con seguridad y justicia para todos.  Preservación y fomento de una cultura de respeto al medio ambiente.  Honestidad y transparencia en el ejercicio público.  Democracia participativa, para procesar civilizadamente las diferencias y generar los acuerdos más provechosos para la ciudadanía.  Colaboración para el crecimiento y desarrollo integral de las cuatro regiones.  Respeto a nuestra diversidad étnica y cultural.  Defensa de los derechos humanos y la equidad social. 1. VISIÓN DEL PROGRAMA SECTORIAL Ser un Estado que busque disminuir las carencias sociales de su población con equidad, aumentando los servicios básicos de Educación, Salud, Vivienda y Alimentación, que generen una mejor calidad de vida, más oportunidades de empleo y un bienestar perdurable, con prioridad a los grupos más vulnerables. 7
PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO SOCIAL CON EQUIDAD EJE RECTOR 2: SAN LUIS INCLUYENTE
2. INTRODUCCIÓN El Desarrollo Social con Equidad se sustenta en los derechos sociales que las personas tienen por su propia condición humana, que surgen de un entorno en donde se relacionan como individuos y que requieren de la coordinación asertiva entre el sector público, privado y social. El principal desafío del Desarrollo Social con Equidad es el combate a la pobreza que oriente a la política social del Estado, para focalizar y coordinar esfuerzos, en condiciones de no discriminación, que asegure a las personas el cumplimiento de su derecho a la educación, la salud, la alimentación, a una vivienda digna, empleo con seguridad social en un medioambiente saludable, como lo establece nuestra legislación. Objetivo general El objetivo general del sector establece: Mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población de San Luis Potosí, a partir de programas que disminuyan los indicadores de pobreza y los de carencias sociales que establece el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), generando empleos en un entorno responsable con el medio ambiente, impulsando la formación cultural y deportiva, y fomentando la inclusión con estricto respeto a la no discriminación. En este Programa Sectorial, se establecen dos vertientes que sustentan los objetivos específicos y estrategias del desarrollo social con equidad:  Combate a la Pobreza, y  Políticas de Equidad. En el combate a la pobreza las acciones se concentran en la disminución en los indicadores multidimensionales. Estos se establecen a partir de las siete dimensiones de la pobreza: ingreso, rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a seguridad social, acceso a alimentación, calidad y espacios de la vivienda y acceso a servicios básicos de la vivienda (Ley General de Desarrollo Social, Artículo 36). Las políticas de equidad, por su naturaleza, requieren de acciones conjuntas de diferentes sectores, que en todo caso integran a los grupos de mayor vulnerabilidad o que históricamente han sido inadecuadamente atendidos. Las acciones y estrategias en esta vertiente integran a las mujeres, población infantil, adultos mayores, jóvenes, y grupos de migrantes. Es prioritario la promoción de los derechos sociales, su difusión y la capacitación para que las políticas de equidad encuentren resonancia en el sector económico, social, político y académico. En su correspondiente apartado se presentan para cada una de las vertientes del sector, los objetivos particulares, las estrategias que lo sustentan y las líneas de acción para su operatividad. 8
PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO SOCIAL CON EQUIDAD EJE RECTOR 2: SAN LUIS INCLUYENTE
3. MARCO NORMATIVO El presente Programa Sectorial de Desarrollo Social con Equidad, basa su actuación en el cumplimiento del conjunto de normas que constituyen el marco normativo que regula el sector, siendo las principales las siguientes: a) Normatividad Federal:  Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículo 1. Señala que en nuestro país todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.  Ley General de Desarrollo Social Artículos 7, 8 y 9. Establecen que toda persona tiene derecho a participar y a beneficiarse de los programas de desarrollo social, de acuerdo con los principios rectores de la Política de Desarrollo Social; toda persona o grupo social en situación de vulnerabilidad tiene derecho a recibir acciones y apoyos tendientes a disminuir su desventaja. Los municipios y el Gobierno Estatal en sus respectivos ámbitos, formularán y aplicarán políticas compensatorias y asistenciales, así como oportunidades de desarrollo productivo e ingreso en beneficio de las personas, familias y grupos sociales vulnerables.  Plan Nacional de Desarrollo Traza los objetivos de las políticas públicas y establece las acciones específicas para alcanzarlos. Un plan viable y claro para alcanzar un México en Paz, un México Incluyente, un México con Educación de Calidad, un México Próspero y un México con Responsabilidad Global.  Ley de Asistencia Social Tiene por objeto sentar las bases para la promoción de un Sistema Nacional de Asistencia Social que fomente y coordine la prestación de servicios de asistencia social pública y privada e impulse la participación de la sociedad en la materia. 9
PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO SOCIAL CON EQUIDAD EJE RECTOR 2: SAN LUIS INCLUYENTE
 Ley de Coordinación Fiscal  Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes  Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil  Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad  Ley de Migración  Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación  Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores  Ley General de Población  Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública.  Plan Especial de Migración b) Normatividad Estatal:  Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí Artículos 6 y 7. Señalan que para la conservación y buen funcionamiento del Estado de Derecho, todas las autoridades y servidores públicos, así como como los habitantes del Estado estarán obligados a respetar y obedecer todas las leyes que emanen tanto de la Constitución Federal como de la Constitución Estatal, en el Estado de San Luis Potosí la protección de los derechos de sus habitantes y la permanente búsqueda del interés público son la base y objeto de las instituciones políticas y sociales. Artículos 57 y 80. Señalan la atribución del Ejecutivo de presentar ante el Congreso del Estado el Plan Estatal de Desarrollo para su aprobación, en el plazo y con el procedimiento que dispongan las leyes de la materia.  Ley de Planeación del Estado y Municipios Artículos 1, 4 y 5. Refieren a la formación del Sistema Estatal de Planeación Democrática. Al proceso sujeto a un instrumento rector denominado Plan Estatal de Desarrollo, del que derivan los demás instrumentos de la planeación del desarrollo estatal, tales como planes municipales, programas regionales, sectoriales, especiales e institucionales, congruentes con los establecidos en la planeación nacional, los cuales serán obligatorios para las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal y Municipal, y que serán la base para la coordinación de acciones entre los tres niveles de gobierno y servirán para inducir la participación de los sectores social y privado. 10
PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO SOCIAL CON EQUIDAD EJE RECTOR 2: SAN LUIS INCLUYENTE
 Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado Capítulo I Define estructuras y funciones de las dependencias y entidades del ejecutivo estatal con un enfoque dirigido a la planeación estratégica.  Ley de Desarrollo Social para el Estado y Municipios de San Luis Potosí Artículos 1 y 25. Establecen que los preceptos de la Ley son de orden público, interés social y observancia general en el Estado y tienen por objeto, entre otros, el de establecer el Sistema Estatal de Desarrollo Social, armonizar la política estatal y municipal en materia de desarrollo social.  Ley de Asistencia Social para el Estado y Municipios  Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores para el Estado  Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado  Ley de Centros de Educación Especial y Cuidado Infantil del Estado y Municipios  Ley de la Persona Joven para el Estado y Municipios  Ley de las Personas Adultas Mayores para el Estado  Ley para la Inclusión de las Personas con discapacidad del Estado y Municipios  Ley de Migración para el Estado  Ley para Prevenir y Erradicar la Discriminación para el Estado  Ley de Protección de Madre, Padres y Tutores Solteros del Estado  Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de San Luis Potosí  Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria del Estado y Municipios c) Normatividad Interna:  Reglamento de la Ley de Desarrollo Social para el Estado y Municipios Artículos 1, 4, 21, 36 y 40. Refieren a la instalación, conformación y funcionamiento de los organismos consultivos e impulsores de las políticas de desarrollo social que se emitan para el Estado y Municipios y su coordinación en los sectores social y privado. Estos son: el Sistema Estatal de Desarrollo Social, el Consejo Consultivo de Desarrollo Social, el Programa Estatal y los Procedimientos de Evaluación. 11
PROGRAMA SECTORIAL DE DESARROLLO SOCIAL CON EQUIDAD EJE RECTOR 2: SAN


Criterios adjetivos de actualización, de formato y de confiabilidad

Fecha de validación11/02/2017

Área(s) o unidad(es) administrativa(s) que genera(n) o posee(n) información respectiva y son responsables de publicar y actualizar la informaciónUnidad de Transparencia

Fecha de actualización02/10/2017


Carátula de captura

Bitácora de registro y acuse

Tabla de aplicabilidadAB3C58EB0FC825C9862581AD005295C3Creado el 10/02/2017 09:26:29 AM
Carátula de registroA3076AF1DD8D5DD0862581AD00529EEBAutorconsejeriaj slp
Registro221FFA897F90A18D862581AD0054D291Tipo de documento3 Hipervínculo




La CEGAIP, es un organismo público con autonomía presupuestaria, operativa,
de gestión y de decisión, a la que se encomienda el fomento y la difusión del
derecho de acceso a la información púbica.
Cordillera del Himalaya #605, Lomas 4a. Sección C.P. 78216
San Luis Potosí, S.L.P. México
Teléfonos: (444) 825-1020 / 825-6468
Lada sin costo: 01 800 223 4247
Correo Electrónico:
dirsistemas@cegaipslp.org.mx